Informe de evaluación anual 2023 sobre la prestación de ayuda para morir (MS, dic. 2024)
2023
Solicitudes: 766 (1.515 en total: 173 en 2021 y 576 en 2022).
- Eutanasias: 334 (44%) (Total: 697: 75 en 2021 y 288 en 2022). Tasa: 0.76 por mil (2022: 0.62)
Resto:
- Denegadas 188 (24% de 766).
- Fallecieron durante la tramitación 190 (25%), en una media de 30 días (mediana de 24 días). (2022: 152, 26%, 2021: 32, 18%).
-Aplazamientos 33 (4%) del total. Se está trabajando en la mejora del SIE para poder recoger esta información con mayor precisión.
-Revocaciones 21 (3%). 9 durante o después del proceso deliberativo y antes de la firma del consentimiento informado; 11 tras la firma del CI, pero antes de la resolución de la CGyE; y 1 tras la resolución favorable de la CGyE
12,5% solicitantes donaron órganos.
Solicitudes: 766 (1.515 en total: 173 en 2021 y 576 en 2022).
- 69 años de media (70-79: 28%, 78 de mediana), 7 < 30 años y 181 > de 80 años.
- 389 hombres y 377mujeres (49.21%).
- 95% con capacidad de hecho, un 15% estaban en riesgo inminente de perder dicha capacidad.
- 22 solicitadas con el Testamento Vital (2021: 3, 2022: 14)
- 271 (35%) oncológicas, 266 (35%) neurológicas, 49 (6%) pluripatología, 24 (3%) respiratorias, 13 (2%) cardiológicas y 105 (14%) otras enfermedades no especificadas. No constan en 38 solicitudes (5%).
- Eutanasias: 334 (44%) (Total: 697: 75 en 2021 y 288 en 2022). Tasa: 0.76 por mil (2022: 0.62)
- 319 con capacidad de hecho y 15 con IP (4.5%).
- Domicilio 147 (44%); ámbito hospitalario 159 (47%); 19 socio-sanitarias 6% y 9 centros no hospitalarios 3% (tabla 7, p.27).
- Servicios privados/concertados: 28 (8%) del total de eutanasias.
- 316 administraciones intravenosas (IV), en 18 autoadministración (11 en 2022): en 16 abrió la vía y 2 sin especificar. Ninguno por vía oral.
Resto:
- Denegadas 188 (24% de 766).
- 119 MR 63%, 27 MC 15% y 19 por la dupla (jurista y médico/a) 10%. En 23 (12%) no se sabe.
- No se recoge la causa de la denegación (“aunque se está trabajando para mejorar el sistema de información para posteriores informes”).
- De 78 reclamaciones: 32 favorables (58%) y 46 desfavorables. De las 110 denegaciones restantes, 87 no reclamaron. En 27 de ellas no se recogió la información del momento de la denegación.
- De 46 reclamaciones desfavorables, 21 recurrieron a la jurisdicción contencioso-administrativa: ninguna fue estaimada.
- Fallecieron durante la tramitación 190 (25%), en una media de 30 días (mediana de 24 días). (2022: 152, 26%, 2021: 32, 18%).
- Causa: 1º complicación de origen oncológico, 2ª neurológica. 11 por causas respiratorias (3 infección, 1 “complicación respiratoria”, y 5 por sepsis). "Gran parte de estos fallecimientos se producen dentro del periodo mínimo necesario para tramitar la prestación con garantías, lo que puede sugerir, que las personas solicitan la prestación con enfermedades muy graves en estado de enfermedad muy avanzado." Según el MS se requieren como mínimo de 30 a 40 días, pero no es así.
-Aplazamientos 33 (4%) del total. Se está trabajando en la mejora del SIE para poder recoger esta información con mayor precisión.
-Revocaciones 21 (3%). 9 durante o después del proceso deliberativo y antes de la firma del consentimiento informado; 11 tras la firma del CI, pero antes de la resolución de la CGyE; y 1 tras la resolución favorable de la CGyE
12,5% solicitantes donaron órganos.
![Foto](/uploads/2/0/7/0/20704736/published/bb8470a14e9753278767a4dafe773ef9.jpg?1734514475)
Plazos:
- 1ª solicitud a eutanasia: 67 días de media (mediana 54).
- 1ª solicitud a resolución CGE: 46 días
- 1ª a 2ª solicitud: 22 días (mediana 17).
- 1ª a 2ª <15 días: 68.
- 2ª a informe del Médico Consultor (MC): 12 días (mediana 9).
- Informe MC a resolución CGE: 12 días (mediana 11).
- Resolución CGE a eutanasia: 20 días (mediana 13).
- Reclamación a resolución del CGE: 24 días (mediana 21).
![Foto](/uploads/2/0/7/0/20704736/plazos-2023_orig.png)
Tabla 15. Plazos establecidos por la Ley durante la PAM. "Este plazo no está establecido como tal en la LORE. Se puede realizar una estimación aproximada de un plazo entre 30 y 40 días para la resolución de la CGyE de acuerdo a los plazos mínimos y máximos establecidos en la Ley. Una vez que la CGyE ha resuelto favorablemente, el plazo es muy variable puesto que el solicitante dispone de un margen de flexibilidad de hasta 2 meses para recibir la prestación". El Informe copia el pie de la tabla 7 de 2022, pero la estimación de toda la tramitación debe de ser de 20 a 30 días y la flexibilidad para fijar la fecha de la eutanasia de 6 meses.
- MR: 457 MFyC (65%), 52 neurología (7%), 46 oncología (7%), 29 geriatría (4%), 25 medicina interna (4%) y en 90 de ellos (13%), no se concretó la especialidad y se agrupó en “Otros”.
- MC: 174 fueron de Geriatría (30%), 143 de Neurología (24%), 64 de Oncología (11%), 74 Medicina de familia (13%), 3 de Medicina interna (6%) y en 93 casos consta la especialidad como “Otros” (16%).
- Tasa eutanasia: 0.76 por cada mil fallecimientos registrados en España durante ese año (435.331 de 47 millones de habitantes: tasa 0.0071 muertes por cada 1.000 habitantes. "En términos poblacionales, el impacto de la eutanasia es muy limitado, lo que refleja un uso puntual y controlado de este derecho"). Tasa 2021 0,0166%, 0,0622% en 2022 y del 0,0767% en 2023. "Estos datos reflejan un muy lento crecimiento progresivo en la tasa de mortalidad por eutanasia desde el inicio de la aplicación de esta prestación".
Conclusiones sobre el informe de evaluación anual 2023 del Ministerio de Sanidad (MS) sobre la prestación de ayuda para morir
Por tercer año consecutivo, el informe del Ministerio de Sanidad es desilusionante. Si el de 2021 fue lamentable y en 2022 su calidad no llegaba a un trabajo escolar, el de 2023 ha mejorado mucho, pero como señala el propio texto “sería necesario registrar información más extensa y de mayor calidad”. La fecha de publicación, diciembre de 2024, y sus conclusiones, indican la importancia que para el MS tiene la eutanasia: muy poca. Probablemente “no les da la vida”, pero esto no es el concierto de Muface, hablamos de solo 766 solicitudes (más 100 a 200 que se hayan perdido). Resumiendo:
Por último, el dato de 21 sentencias del Contencioso Administrativo desestimatorias (de 46 recursos a la CGE desfavorables en 2023), debe ser un error. No es probable que se hayan resuelto todos en 2023, sin que hayan sido publicados en los medios de comunicación.
Por tercer año consecutivo, el informe del Ministerio de Sanidad es desilusionante. Si el de 2021 fue lamentable y en 2022 su calidad no llegaba a un trabajo escolar, el de 2023 ha mejorado mucho, pero como señala el propio texto “sería necesario registrar información más extensa y de mayor calidad”. La fecha de publicación, diciembre de 2024, y sus conclusiones, indican la importancia que para el MS tiene la eutanasia: muy poca. Probablemente “no les da la vida”, pero esto no es el concierto de Muface, hablamos de solo 766 solicitudes (más 100 a 200 que se hayan perdido). Resumiendo:
- Los resultados son similares a 2022, con tales diferencias entre CCAA que no se pueden sacar conclusiones de ámbito estatal. Con estas desigualdades, no es correcto afirmar que “la prestación funciona de manera adecuada en todo el país, gracias a la implicación y coordinación de los agentes involucrados”.
- Seguimos sin saber cuántas personas solicitaron la eutanasia, porque solo se registran las solicitudes con un informe del MR. Si es objetor y ha habido retrasos no aparecen: “no podemos determinar con exactitud cómo afecta la objeción de conciencia a las personas solicitantes”. Ya lo vemos. ¿Soluciones? DMD ya propuso registrar todas las solicitudes, con o sin informe de MR (una solicitud firmada es un expediente, termine o no la tramitación).
- Tampoco sabemos por qué muchas solicitudes no completaron la tramitación, ni las causas de las denegaciones. La mayoría fallecieron esperando, y algunas desistieron. El MS menciona como barreras la falta de tiempo y de formación de los profesionales. Ok, pero con la misma formación y saturación de agendas algunos profesionales ayuda a morir y otros no. ¿Por qué? Por su compromiso personal, un charco en el que el MS no quiere meterse. Propone que el SIE detecte dónde se demoran más los plazos.
- Además, “el acceso a la eutanasia podría estar limitado por factores como el desconocimiento de la prestación o la falta de información entre la ciudadanía”. Esa es la hipótesis que explica la baja demanda respecto a otros países, con una tasa de eutanasia del 0,06% de todos los fallecimientos en 2022, con un lento incremento hasta el 0,0767% en 2023. ¿Qué han hecho al respecto? Nada.
- “Aún se carece de datos sobre el nivel socioeconómico de las personas solicitantes, o respecto al lugar de residencia, si viven en zonas rurales o urbanas, lo que limita la comprensión de los determinantes biopsicosociales que puedan influir en estas decisiones”. ¿Por qué no lo incluyen? Al ritmo que vamos...
- Dice el informe que “las CCAA continúan trabajando de manera coordinada para adaptar la ley a sus particularidades, ejerciendo sus competencias de forma efectiva”. No es cierto, el MS no ejerce su liderazgo, ni coordina nada. Las CCAA se comunican motu propio. Por ejemplo, todavía no existe un modelo de informe anual para las CCAA, que permita comparar los datos. Además, varias CCAA no han publicado nada, amparándose en una instrucción del MS, que les instó a que incumplieran la Ley. Por otra parte, si el Ministerio publica su informe en diciembre, no puede pretender que las CCAA lo hagan 6 meses antes, de marzo a junio, que sería lo correcto.
Por último, el dato de 21 sentencias del Contencioso Administrativo desestimatorias (de 46 recursos a la CGE desfavorables en 2023), debe ser un error. No es probable que se hayan resuelto todos en 2023, sin que hayan sido publicados en los medios de comunicación.