Informe de evaluación anual 2023 sobre la prestación de ayuda para morir (MS, dic. 2024)

2023
Solicitudes: 766 (1.515 en total: 173 en 2021 y 576 en 2022). Aumento del 33% respecto a 2022.
- Eutanasias: 334 (44%) (Total: 697: 75 en 2021 y 288 en 2022). Tasa: 0.76 por mil (2022: 0.62)
Solicitudes: 766 (1.515 en total: 173 en 2021 y 576 en 2022). Aumento del 33% respecto a 2022.
- 69 años de media (70-79: 28%, 78 de mediana), 7 < 30 años y 181 > de 80 años.
- 389 hombres y 377mujeres (49.21%).
- 95% con capacidad de hecho. 22 solicitudes (3%) con el Testamento Vital (2021: 3, 2022: 14), realizándose 15 eutanasias.
- En 68 casos (15%) se acortó el plazo entre la 1ª y 2ª solicitud por riesgo de pérdida inminente de capacidad.
- 271 (35%) oncológicas, 266 (35%) neurológicas, 49 (6%) pluripatología, 24 (3%) respiratorias, 13 (2%) cardiológicas y 105 (14%) otras enfermedades no especificadas. No constan en 38 solicitudes (5%). El MS incluye el trastorno mental en "otras". Según los informes de las CGE publicados son al menos 33 solicitudes : And 3, Cant 2, CYL 4, Cat 6, Eusk 5 y CM 9. Solo Catalunya especifica que se realizaron 2 eutanasias por trastornos depresivos mayores. Hemos de suponer que el resto fueron denegadas, pero deberíamos saberlo.
- Eutanasias: 334 (44%) (Total: 697: 75 en 2021 y 288 en 2022). Tasa: 0.76 por mil (2022: 0.62)
- 319 con capacidad de hecho y 15 con IP (4.5%): C. Val 2, Can 1, CYL 2, Cat 3, CM 1, PV 6
- Domicilio 147 (44%); ámbito hospitalario 159 (47%); 19 socio-sanitarias 6% y 9 centros no hospitalarios 3%.
- Servicios privados/concertados: 28 (8%) del total de eutanasias.
- 316 administraciones intravenosas (IV), en 18 autoadministración (11 en 2022): en 16 abrió la vía y 2 sin especificar. Ninguno por vía oral.
- 12.5% donaron órganos.

Resto:
- Denegadas 188 (24% de 766).
- Fallecieron durante la tramitación 190 (25%), en una media de 30 días (mediana de 24 días). (2022: 152, 26%, 2021: 32, 18%).
-Revocaciones 21 (3%). 9 antes del consentimiento informado; 11 tras CI, pero antes de la resolución de la CGE; y 1 tras la resolución favorable de la CGE.
- Denegadas 188 (24% de 766).
- 119 MR 63%, 27 MC 15% y 19 por la dupla (jurista y médico/a) 10%. En 23 (12%) no se sabe.
- 78 personas (41% de las denegadas) reclamaron a la CGE: en 32 la resolución fue favorable (40% de reclamaciones) y 46 desfavorables (60%). De las 110 denegaciones restantes, 87 no reclamaron. En 27 de ellas no se recogió la información del momento de la denegación.
- De 46 reclamaciones desfavorables, 21 recurrieron a la jurisdicción contencioso-administrativa. Según el MS, ninguna fue estimada, pero no es creíble que se hayan resuelto todos en 2023, y además, que ninguno haya sido publicados en los medios de comunicación.
- Fallecieron durante la tramitación 190 (25%), en una media de 30 días (mediana de 24 días). (2022: 152, 26%, 2021: 32, 18%).
- Causa: Dos de cada tres por complicación de origen oncológico (64%), casi un 20% por causa neurológica y el resto por otras causas.
-Revocaciones 21 (3%). 9 antes del consentimiento informado; 11 tras CI, pero antes de la resolución de la CGE; y 1 tras la resolución favorable de la CGE.

Plazos:
- 1ª solicitud a eutanasia: 67 días de media (mediana 54).
- 1ª solicitud a resolución CGE: 46 días
- 1ª a 2ª solicitud: 22 días (mediana 17).
- 1ª a 2ª <15 días: 68.
- 2ª a informe del Médico Consultor (MC): 12 días (mediana 9).
- Informe MC a resolución CGE: 12 días (mediana 11).
- Resolución CGE a eutanasia: 20 días (mediana 13).
- Reclamación a resolución del CGE: 24 días (mediana 21).

Tabla 15. Plazos establecidos por la Ley durante la PAM. "Este plazo no está establecido como tal en la LORE. Se puede realizar una estimación aproximada de un plazo entre 30 y 40 días para la resolución de la CGyE de acuerdo a los plazos mínimos y máximos establecidos en la Ley. Una vez que la CGyE ha resuelto favorablemente, el plazo es muy variable puesto que el solicitante dispone de un margen de flexibilidad de hasta 2 meses para recibir la prestación".
La estimación del MS se puede reducir a 20-30 días, agilizando la tramitación con todas las solicitudes de personas en situación terminal.
La estimación del MS se puede reducir a 20-30 días, agilizando la tramitación con todas las solicitudes de personas en situación terminal.
- MR: 457 MFyC (65%), 52 neurología (7%), 46 oncología (7%), 29 geriatría (4%), 25 medicina interna (4%) y en 90 de ellos (13%), no se concretó la especialidad y se agrupó en “Otros”.
- MC: 174 fueron de Geriatría (30%), 143 de Neurología (24%), 64 de Oncología (11%), 74 Medicina de familia (13%), 3 de Medicina interna (6%) y en 93 casos consta la especialidad como “Otros” (16%).
- Tasa eutanasia: 0.76 por cada mil fallecimientos registrados en España durante ese año (435.331 de 47 millones de habitantes: tasa 0.0071 muertes por cada 1.000 habitantes. "En términos poblacionales, el impacto de la eutanasia es muy limitado, lo que refleja un uso puntual y controlado de este derecho"). Tasa 2021 0,0166%, 0,0622% en 2022 y del 0,0767% en 2023. "Estos datos reflejan un muy lento crecimiento progresivo en la tasa de mortalidad por eutanasia desde el inicio de la aplicación de esta prestación".
Conclusiones: a pesar de la desigualdad entre CCAA, la eutanasia progresa lentamente, pero en buena dirección.
1) El SIE, la calidad de los datos. El Sistema de información de la Eutanasia es un programa informático en el que se registran los datos de cada solicitud. El SIE se hizo tarde y se hizo mal, pero lo están en ello: “El presente Informe del SIE correspondiente al año 2023 representa una versión de un sistema de explotación estadística en proceso de mejora continua. A medida que este sistema se perfeccione, se prevé la incorporación de nuevos datos e indicadores” (p. 10).
2) ¿Cuántas solicitudes hay?
En el SIE solo se registran las solicitudes con informe favorable o desfavorable del MR. Las que se presentan “a un médico que se haya declarado objetor de conciencia, y que no hayan encontrado un nuevo MR a tiempo, o que hayan sufrido retrasos por otros motivos, podrían no estar reflejadas en el informe, lo que genera una posible subestimación de los casos. Por lo tanto, no podemos determinar con exactitud cómo afecta la objeción de conciencia a las personas solicitantes”. Aquí se mezclan varios temas:
3) El mayor obstáculo de la eutanasia es encontrar MR para iniciar la tramitación.
"El SIE debe recoger bien toda la información para detectar aquellos puntos en los que se demoran más los plazos con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad en el acceso a la prestación y que ninguna persona fallezca antes de recibir la eutanasia por una demora excesiva en el procedimiento de aprobación de la prestación o por dificultades en el acceso a la misma." Como dice el MS, la falta de tiempo y la sobrecarga en las agendas de los profesionales sanitarios influyen, pero lo más importante es el compromiso personal del MR con la que solicita ayuda para morir.
4) ¿Por qué se deniega la eutanasia?
No se sabe y será difícil de esquematizar porque hay muchas razones, que no se pueden esquematizar en un registro cuantitativo de unas pocas opciones. Más bien, sería necesario investigarlo desde un punto de vista cualitativo.
5) Es necesario agilizar los trámites para evitar los fallecimientos mientras se espera una respuesta.
Como dice el MS algunas personas solicitan la eutanasia muy tarde, pero 30 días es un plazo de tiempo suficiente para resolverla.
6) Las desigualdades entre CCAA no son culturales: algo pasa.
“Los resultados obtenidos y reflejados en este en informe, son similares a los recogidos durante el año anterior. Existe una notable diferencia en la implementación a través de las diversas CCAA con una distribución muy desigual y una variabilidad que dificulta la posibilidad de establecer conclusiones homogéneas de ámbito estatal” (p.45). Con estas desigualdades, no es correcto afirmar que “la prestación funciona de manera adecuada en todo el país, gracias a la implicación y coordinación de los agentes involucrados”.
7) Un Manual de buenas prácticas de 2021 que ya está anticuado.
¿Por qué no se cumple al compromiso de actualizar cada año el MBP? Se agradece que se diga, pero mucho más si el MS lo hace.
8) Mejoras pendientes: nuevos datos, como el nivel socioeconómico.
"A medida que el SIE se perfeccione, se prevé la incorporación de nuevos datos e indicadores". "Aún se carece de datos sobre el nivel socioeconómico de las personas solicitantes, o respecto al lugar de residencia, si viven en zonas rurales o urbanas, lo que limita la comprensión de los determinantes biopsicosociales que puedan influir en estas decisiones”.
9) ¿Cuántos recusos al Contencioso administrativo ha habido?
Por último, el dato de 21 sentencias del Contencioso Administrativo desestimatorias (de 46 recursos a la CGE desfavorables en 2023), debe ser un error. No es probable que se hayan resuelto todos en 2023, sin que hayan sido publicados en los medios de comunicación.
10) La eutanasia ha echado a andar, pero todavía no funciona adecuadamente, sobre todo el algunos territorios.
La eutanasia es un derecho individual, que ya forma parte de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Pero todavía no es accesible para todos los ciudadanos. "Es imprescindible garantizar una asistencia sanitaria de calidad que acompañe a las personas en el proceso final de la vida, facilitando una atención adecuada y respetuosa, ya sea a través de cuidados paliativos, sedación terminal o eutanasia, según las preferencias y la situación clínica de cada individuo. La eutanasia, como una opción personal, se enmarca dentro de un sistema regulado que asegura su aplicación con criterios médicos y legales. En los dos años y medio desde la implementación de la LORE, se ha constatado que la prestación funciona de manera adecuada en todo el país, gracias a la implicación y coordinación de los agentes involucrados". Bueno, no tanto.
1) El SIE, la calidad de los datos. El Sistema de información de la Eutanasia es un programa informático en el que se registran los datos de cada solicitud. El SIE se hizo tarde y se hizo mal, pero lo están en ello: “El presente Informe del SIE correspondiente al año 2023 representa una versión de un sistema de explotación estadística en proceso de mejora continua. A medida que este sistema se perfeccione, se prevé la incorporación de nuevos datos e indicadores” (p. 10).
2) ¿Cuántas solicitudes hay?
En el SIE solo se registran las solicitudes con informe favorable o desfavorable del MR. Las que se presentan “a un médico que se haya declarado objetor de conciencia, y que no hayan encontrado un nuevo MR a tiempo, o que hayan sufrido retrasos por otros motivos, podrían no estar reflejadas en el informe, lo que genera una posible subestimación de los casos. Por lo tanto, no podemos determinar con exactitud cómo afecta la objeción de conciencia a las personas solicitantes”. Aquí se mezclan varios temas:
- Algunas CCAA distinguen entre solicitudes y expedientes, sin que podamos tener constancia del nº real de solicitudes, porque nadie las comunica (el MR solo tiene obligación de notificar las denegaciones). Por ello, sería recomendable que todas las solicitudes se comunicaran a la CGE o la unidad de eutanasia, para que informara sobre su desarrollo: desiste, lo aplaza o fallece.
- Algunos datos de los informes de las CGE, no coinciden con los del SIE. Es urgente ya que el MS proponga un modelo de informe común para todas las CCAA y que además les inste a que cumplan con su obligación de publicar su evaluación anual.
- Los datos nunca van a cuadrar totalmente, pero hay que mejorarlos. Por ejemplo, las solicitudes se deben contar el año que finalizan, pero si la persona la aplaza y no ha fallecido cuando se realiza el informe, aparecerá dos veces (en el año de solicitud y en el de la PAM).
3) El mayor obstáculo de la eutanasia es encontrar MR para iniciar la tramitación.
"El SIE debe recoger bien toda la información para detectar aquellos puntos en los que se demoran más los plazos con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad en el acceso a la prestación y que ninguna persona fallezca antes de recibir la eutanasia por una demora excesiva en el procedimiento de aprobación de la prestación o por dificultades en el acceso a la misma." Como dice el MS, la falta de tiempo y la sobrecarga en las agendas de los profesionales sanitarios influyen, pero lo más importante es el compromiso personal del MR con la que solicita ayuda para morir.
4) ¿Por qué se deniega la eutanasia?
No se sabe y será difícil de esquematizar porque hay muchas razones, que no se pueden esquematizar en un registro cuantitativo de unas pocas opciones. Más bien, sería necesario investigarlo desde un punto de vista cualitativo.
5) Es necesario agilizar los trámites para evitar los fallecimientos mientras se espera una respuesta.
Como dice el MS algunas personas solicitan la eutanasia muy tarde, pero 30 días es un plazo de tiempo suficiente para resolverla.
6) Las desigualdades entre CCAA no son culturales: algo pasa.
“Los resultados obtenidos y reflejados en este en informe, son similares a los recogidos durante el año anterior. Existe una notable diferencia en la implementación a través de las diversas CCAA con una distribución muy desigual y una variabilidad que dificulta la posibilidad de establecer conclusiones homogéneas de ámbito estatal” (p.45). Con estas desigualdades, no es correcto afirmar que “la prestación funciona de manera adecuada en todo el país, gracias a la implicación y coordinación de los agentes involucrados”.
7) Un Manual de buenas prácticas de 2021 que ya está anticuado.
¿Por qué no se cumple al compromiso de actualizar cada año el MBP? Se agradece que se diga, pero mucho más si el MS lo hace.
8) Mejoras pendientes: nuevos datos, como el nivel socioeconómico.
"A medida que el SIE se perfeccione, se prevé la incorporación de nuevos datos e indicadores". "Aún se carece de datos sobre el nivel socioeconómico de las personas solicitantes, o respecto al lugar de residencia, si viven en zonas rurales o urbanas, lo que limita la comprensión de los determinantes biopsicosociales que puedan influir en estas decisiones”.
9) ¿Cuántos recusos al Contencioso administrativo ha habido?
Por último, el dato de 21 sentencias del Contencioso Administrativo desestimatorias (de 46 recursos a la CGE desfavorables en 2023), debe ser un error. No es probable que se hayan resuelto todos en 2023, sin que hayan sido publicados en los medios de comunicación.
10) La eutanasia ha echado a andar, pero todavía no funciona adecuadamente, sobre todo el algunos territorios.
La eutanasia es un derecho individual, que ya forma parte de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Pero todavía no es accesible para todos los ciudadanos. "Es imprescindible garantizar una asistencia sanitaria de calidad que acompañe a las personas en el proceso final de la vida, facilitando una atención adecuada y respetuosa, ya sea a través de cuidados paliativos, sedación terminal o eutanasia, según las preferencias y la situación clínica de cada individuo. La eutanasia, como una opción personal, se enmarca dentro de un sistema regulado que asegura su aplicación con criterios médicos y legales. En los dos años y medio desde la implementación de la LORE, se ha constatado que la prestación funciona de manera adecuada en todo el país, gracias a la implicación y coordinación de los agentes involucrados". Bueno, no tanto.