Según la prensa, estos son los datos:
2021: 4 solicitudes, 3 eutanasias, 1 rechazada (según el informe del Ministerio fueron 3 solicitudes y 2 eutanasias).
2022: 3 solicitudes, 2 eutanasias, 1 rechazada (según otras fuentes fueron 4 solicitudes y 2 eutanasias).
Tras la publicación del informe de DMD, según una entrevista a Joaquín Jiménez, vicepresidente de la Comisión de Garantía y Evaluación, hasta junio de 2023 ha habido 8 casos de eutanasia. Destacar:
1) Existe una persona profesional responsable en cada área de salud. ¡Estupendo! El sistema de referentes es una garantía.
2) Es una de las CCAA donde mejor funciona, "te puedo garantizar que no hay ningún obstáculo". No es cierto, haberlos, haylos. Como ocurre en otros territorios, quizás la CGE todavía no los conoce.
3) "Es la única Comunidad que tiene Equipos especializados para garantizar que exista un médico responsable". Si es la única, quizá no sea ese el camino, pero si garantiza la prestación, bienvenida sea la medida.
4) La tramitación "requiere un plazo mínimo de 40 a 50 días. Quizás en algún caso se haya alargado y la persona haya fallecido". Si, ha ocurrido y lo saben. Tiene razón cuando afirma que es "exageradamente garantista", pero la Ley establece que si la pérdida de capacidad es inminente, entre la 1ª y 2ª solicitud no hay que esperar 15 días. El Sistema Murciano de Salud debería garantizar que esos casos se puedan tramitar en 15 o 20 días (8 eutanasias en dos años, o sea, una cada tres meses, no es que sea mucho curro).
5) ¿Por qué existen CCAA con 10 veces más eutanasias que en Murcia? Aunque no hay ningún estudio sociológico, él sospecha que se debe a diferencias culturales: concepto de familia, religión, espiritual, entorno"... Efectivamente, hay que estudiarlo, pero no parece creíble que lo culltural sea una explicación para que las personas que viven en Murcia no deseen ejercer su derecho a morir, pero en otrso territorios sí. Ya veremos.
La Ley obliga a la CGE de Murcia a publicar un informe anual de evaluación (que DMD ha solicitado a través del portal de transparencia, sin resultado. Así sabríamos mejor qué ocurre (2021: 2 eutanasias, 2022: 2 y ¿2023: 4?). Pero no lo han hecho. Y eso no es cultural.
2021: 4 solicitudes, 3 eutanasias, 1 rechazada (según el informe del Ministerio fueron 3 solicitudes y 2 eutanasias).
2022: 3 solicitudes, 2 eutanasias, 1 rechazada (según otras fuentes fueron 4 solicitudes y 2 eutanasias).
Tras la publicación del informe de DMD, según una entrevista a Joaquín Jiménez, vicepresidente de la Comisión de Garantía y Evaluación, hasta junio de 2023 ha habido 8 casos de eutanasia. Destacar:
1) Existe una persona profesional responsable en cada área de salud. ¡Estupendo! El sistema de referentes es una garantía.
2) Es una de las CCAA donde mejor funciona, "te puedo garantizar que no hay ningún obstáculo". No es cierto, haberlos, haylos. Como ocurre en otros territorios, quizás la CGE todavía no los conoce.
3) "Es la única Comunidad que tiene Equipos especializados para garantizar que exista un médico responsable". Si es la única, quizá no sea ese el camino, pero si garantiza la prestación, bienvenida sea la medida.
4) La tramitación "requiere un plazo mínimo de 40 a 50 días. Quizás en algún caso se haya alargado y la persona haya fallecido". Si, ha ocurrido y lo saben. Tiene razón cuando afirma que es "exageradamente garantista", pero la Ley establece que si la pérdida de capacidad es inminente, entre la 1ª y 2ª solicitud no hay que esperar 15 días. El Sistema Murciano de Salud debería garantizar que esos casos se puedan tramitar en 15 o 20 días (8 eutanasias en dos años, o sea, una cada tres meses, no es que sea mucho curro).
5) ¿Por qué existen CCAA con 10 veces más eutanasias que en Murcia? Aunque no hay ningún estudio sociológico, él sospecha que se debe a diferencias culturales: concepto de familia, religión, espiritual, entorno"... Efectivamente, hay que estudiarlo, pero no parece creíble que lo culltural sea una explicación para que las personas que viven en Murcia no deseen ejercer su derecho a morir, pero en otrso territorios sí. Ya veremos.
La Ley obliga a la CGE de Murcia a publicar un informe anual de evaluación (que DMD ha solicitado a través del portal de transparencia, sin resultado. Así sabríamos mejor qué ocurre (2021: 2 eutanasias, 2022: 2 y ¿2023: 4?). Pero no lo han hecho. Y eso no es cultural.