
Informe anual de evaluación de la eutanasia en Catalunya de junio de 2021 a junio 2022
Solicitudes: 68 (35 hombres, 33 mujeres)
Solicitudes:
Del total (68): 47 tenían Testamento Vital. 17 lo registraron cuando solicitaron la eutanasia y 30 ya lo tenían.
Barcelona: 51 recibidas, 21 realizadas
Girona: 16/6: Tarragona: 4/2; Lleida: 1/0
Solicitudes: 68 (35 hombres, 33 mujeres)
- Aprobadas: 33
- Realizadas: 29
- Pendientes: 4
- Informe desfavorable: 5 (MR: 4; MC: 2; CGE: 0)
- Denegaciones reclamadas a la CGE: 5: 1 favorable, 2 desfavorable, 2 pendientes.
- En trámite: 17
- Fallecimiento durante la tramitación: 9
- Desestimada (revocada) por el solicitante: 4
Solicitudes:
- 1º supuesto (enf. grave e incurable): 14
- 2º (padecimiento crónico): 14
- Ambos: 31
- Pendientes de verificar; 9
- 3 solicitudes en el testamento vital (DVA)
Del total (68): 47 tenían Testamento Vital. 17 lo registraron cuando solicitaron la eutanasia y 30 ya lo tenían.
- Edad media: 69 (29 a 98 años).
- Patologías neurodegenerativas: 28. Demencias: 3. Paresias: 5. Oncológicas: 16. Multimorbilidad (fragilidad asociada a la edad): 7. Salud mental: 2 (depresión mayor). Respiratoria: 2. Cardiovascular: 1 (insuficiencia cardiaca). Pendientes de valorar: 4
- Duración media del proceso: 45-50 díasTramitadas por atención primaria: 42 solic.; 16 eut.
- Domicilio: 19; residencia: 2; hospital: 10, quirófano: 2.
- Tramitadas por atención primaria: 42 solic.; 16 eut.
- Por atención hospitalaria: 24 solic.; 13 eut.
- Centro socio sanitario (media estancia o residencia): 2 solicitudes.
- Domicilio: 19; residencia: 2; hospital: 10, quirófano: 2.
Barcelona: 51 recibidas, 21 realizadas
Girona: 16/6: Tarragona: 4/2; Lleida: 1/0
Comentario: Excelente.
Lo mejor son las reflexiones finales, con cierta autocrítica y propuestas de futuro. Sin duda, “el nombramiento de profesionales referentes para ayudar y acompañar (incluso emocionalmente) a los compañeros que se puedan ver implicados en un caso de PRAM” ha sido un acierto.
La CGEC solicita más divulgación y formación para abandonar la actitud paternalista, y facilitar tiempo, flexibilidad y apoyo a estos profesionales.
Sobre la implicación de los profesionales, por un lado la CGEC agradece “la gran implicación por parte de los profesionales sanitarios”, pero a la vez reconoce que “en algunos casos, el tiempo entre la segunda solicitud y el informe del médico consultor ha sido excesivo. Este y otros indicios llevan a pensar que hay una cierta dificultad entre los médicos responsables para identificar MC disponibles para llevar a cabo la tarea que les encomiendan. La CGEC insta al Departamento de Salud a poner de manifiesto la necesaria disponibilidad de todos los médicos a realizar el informe como médico consultor, entendiendo que se trata solo de una comprobación conforme el paciente cumple los requisitos previstos por la Ley”.
Efectivamente, tanto el informe del MC, como la verificación previa de la CGE deben ser solo una mera comprobación de los requisitos. Ojalá...
La CGEC apunta que en el futuro desaparecerá el predominio de las enfermedades neurodegenerativas, se mantendrán las enfermedades oncológicas y aumentarán, probablemente, los casos debidos a multimorbilidad y fragilidad.
Por último, la CGEC “considera que la aplicación de la Ley en sus primeros seis meses de vigencia ha sido satisfactoria en Cataluña, aunque es necesario ser autocríticos y valorar las mejoras necesarias”. Chapó. Así es, habrá que preguntarse de por qué en las regiones sanitarias de Terres de l’Ebre, Lleida, Área Metropolitana Sud y Alt Pirineu nadie ha solicitado la eutanasia, o cómo se garantiza ese derecho en el sistema sanitario privado. “Habrá que aprender de su aplicación (y de la experiencia de otros países) con el fin de mejorarla”, como apunta la CGEC en algunos aspectos como “la simplificación de algunos trámites (que pueden alargar el ejercicio del derecho) y la valoración de la actuación que hay que seguir en menores de edad, en personas que sufren cuadros de demencia, problemas de salud mental o multimorbilidad, que lleva al agotamiento vital, entre otros”.
¡Enhorabona! Magnífic treball.
Lo mejor son las reflexiones finales, con cierta autocrítica y propuestas de futuro. Sin duda, “el nombramiento de profesionales referentes para ayudar y acompañar (incluso emocionalmente) a los compañeros que se puedan ver implicados en un caso de PRAM” ha sido un acierto.
La CGEC solicita más divulgación y formación para abandonar la actitud paternalista, y facilitar tiempo, flexibilidad y apoyo a estos profesionales.
Sobre la implicación de los profesionales, por un lado la CGEC agradece “la gran implicación por parte de los profesionales sanitarios”, pero a la vez reconoce que “en algunos casos, el tiempo entre la segunda solicitud y el informe del médico consultor ha sido excesivo. Este y otros indicios llevan a pensar que hay una cierta dificultad entre los médicos responsables para identificar MC disponibles para llevar a cabo la tarea que les encomiendan. La CGEC insta al Departamento de Salud a poner de manifiesto la necesaria disponibilidad de todos los médicos a realizar el informe como médico consultor, entendiendo que se trata solo de una comprobación conforme el paciente cumple los requisitos previstos por la Ley”.
Efectivamente, tanto el informe del MC, como la verificación previa de la CGE deben ser solo una mera comprobación de los requisitos. Ojalá...
La CGEC apunta que en el futuro desaparecerá el predominio de las enfermedades neurodegenerativas, se mantendrán las enfermedades oncológicas y aumentarán, probablemente, los casos debidos a multimorbilidad y fragilidad.
Por último, la CGEC “considera que la aplicación de la Ley en sus primeros seis meses de vigencia ha sido satisfactoria en Cataluña, aunque es necesario ser autocríticos y valorar las mejoras necesarias”. Chapó. Así es, habrá que preguntarse de por qué en las regiones sanitarias de Terres de l’Ebre, Lleida, Área Metropolitana Sud y Alt Pirineu nadie ha solicitado la eutanasia, o cómo se garantiza ese derecho en el sistema sanitario privado. “Habrá que aprender de su aplicación (y de la experiencia de otros países) con el fin de mejorarla”, como apunta la CGEC en algunos aspectos como “la simplificación de algunos trámites (que pueden alargar el ejercicio del derecho) y la valoración de la actuación que hay que seguir en menores de edad, en personas que sufren cuadros de demencia, problemas de salud mental o multimorbilidad, que lleva al agotamiento vital, entre otros”.
¡Enhorabona! Magnífic treball.
Catalunya 2022: datos aportados en la rueda de prensa (junio 2022)
Solicitudes: 137. Aprobadas: 78.
Realizadas: 60; domicilio: 33; hospital: 20, centro media estancia: 5; residencia: 2
Pendientes de decidir fecha: 5
Pendientes con fecha decidida: 4
Fallecimiento previo: 37 (9 aprobadas)
En curso: 18
Donación de órganos: 2
Denegadas: 8 (inicialmente 12). 8 reclamaciones a CGE: 4 favorables (ya realizadas), 3 desfavorables, 1 pendiente.
Revocadas: 5
Patologías:
Neurodegenerativas, demencias y paresias
Oncológicas
Pluripatología
Tiempo medio de tramitación: 47 días
Atención Primaria: 81; hospital: 45; C. Salud Mental: 1; Centros paliativos privados: 4; Centros media estancia: 6
60 mujeres, 77 varones
Edad: 18-35: 1; 36-50: 12; 51-70: 49; >71: 75
Barcelona: 101; Girona: 21; Tarragona: 9; Lleida: 6
Solicitudes: 137. Aprobadas: 78.
Realizadas: 60; domicilio: 33; hospital: 20, centro media estancia: 5; residencia: 2
Pendientes de decidir fecha: 5
Pendientes con fecha decidida: 4
Fallecimiento previo: 37 (9 aprobadas)
En curso: 18
Donación de órganos: 2
Denegadas: 8 (inicialmente 12). 8 reclamaciones a CGE: 4 favorables (ya realizadas), 3 desfavorables, 1 pendiente.
Revocadas: 5
Patologías:
Neurodegenerativas, demencias y paresias
Oncológicas
Pluripatología
Tiempo medio de tramitación: 47 días
Atención Primaria: 81; hospital: 45; C. Salud Mental: 1; Centros paliativos privados: 4; Centros media estancia: 6
60 mujeres, 77 varones
Edad: 18-35: 1; 36-50: 12; 51-70: 49; >71: 75
Barcelona: 101; Girona: 21; Tarragona: 9; Lleida: 6