Informe anual de evaluación de la eutanasia en Catalunya en 2022
De las 84 restantes (48%):
Del total de eutanasias (91):
Plazos:
Informe de junio de 2021 a junio 2022
- Solicitudes: 175 (100%) (103 hombres, 72 mujeres) (+ 68 de 2021 = 246) Edad media: 72 años
- Edad media: 73 años
- 6 solicitudes en el testamento vital (DVA): 4 eutanasias, 2 fallecidos durante la tramitación.
- 52 tenían Testamento Vital
- 13 donantes de órganos
De las 84 restantes (48%):
- Denegaciones 20 (11%) (12 MR: 5 reclam., 4 Ok CGE. 8 MC: 4 reclam.: 4 Ok CGE), 12 definitivas (7%). Dupla: 98 informes, 96 verificaciones favorables (1 desacuerdo y 1 desfavorable). CGE: 9 reclamaciones, 8 favorables.
- Fallecimiento durante la tramitación: 55 (31%)
- Revocación: 1
- Aplazamientos: 3
Del total de eutanasias (91):
- Patologías (Solic. 175/ eut. 91): Neurol 60/46, demencias 3/1, oncológicas 61/23, pluripatol. 9/5, respirat. 8/4, salud mental 8/1, renal 4/2, cardiovasc. 2/1, otras 11/8, no informadas 9/0
- 1º supuesto (enf. grave e incurable): 19. 2º (padecimiento crónico): 21. Ambos: 51
- Tramitadas por AP: 114 solic., 58 eut. 70% eutanasias realizafas por Médic@ de Familia.
- Por At. Hospitalaria: 51 solic., 28 eut.
- Atención intermedia: 8 solic., 4 eutanasias
- Centro socio sanitario (media estancia o residencia): 2 solic., 1 eutanasia
- Sanidad privada: 1 eutanasia
- Residencia socio-sanitaria: 5 solic., 3 eutanasias
Plazos:
- 1ª y 2ª solic.: 23 días (14 a 98)
- 1ª y resolución CGE: 42 días (8 a 113). Estaría bien conocer los plazos entre la 2ª-MC, MC-dupla, que suman 19 días.
- < 15 días entre 1ª y 2ª solicitud: 6 (1 a 12 días). Buen dato, que indica que si se pueden agilizar los trámites.
- Tiempo total de tramitación desde 1ª solicitud a la eutanasia.
- Plazo de resolución de las reclamaciones.
- Plazo entre el dictamen de la CGe y la eutanasia.
Informe de junio de 2021 a junio 2022
Comentario sobre el informe de 2022: excelente (como el de junio de 2022). Dos anotaciones:
En la pág. 22 dice que el plazo de 15 días entre 1ª y 2ª solicitud "sólo se puede acortar en caso de que se considere que existe un riesgo considerable de pérdida de la capacidad del solicitante. La LORE no hace ninguna previsión en relación con el acortamiento de plazos en caso de que se pueda prever la muerte del paciente en un plazo relativamente corto de tiempo". La agonía o fase de últimos días conlleva un riesgo considerable de pérda de capacidad, por lo que sí se puede acortar en caso de muerte inminente (como parece ha ocurrido en 6 solicitudes).
"La figura del referente territorial e institucional ha tenido un papel muy relevante en todo el proceso. Su tarea principal es dar apoyo y acompañar a los profesionales que reciben la solicitud y realizan la prestación de ayuda para morir para facilitar la aplicación de la LORE. Los referentes pueden serlo en el ámbito asistencial, de atención ciudadana o de farmacia, pero también pueden prestar ayuda en aspectos legales, éticos, prácticos y emocionales o, si es el caso, buscar esa ayuda en otros profesionales.
La oficina PRAM, formada actualmente por un médico y un jurista, se ha vuelto primordial para el desarrollo correcto de la implantación de la LORE en Cataluña, dado que presta apoyo y resuelve las dudas de los profesionales que atienden las solicitudes de la PRAM, tanto contenido burocrático como material; hace el correcto seguimiento de los expedientes y presta apoyo a las tareas necesarias para la continuidad y el desarrollo de las competencias de la CGAC" (p. 26). Así es, la LORE necesita recursos humanos: profesionales referentes y una unidad admnistrativa de apoyo a la CGE y a todas las personas implicadas.
Comentario al informe de junio de 2022:
La CGEC solicita más divulgación y formación para abandonar la actitud paternalista, y facilitar tiempo, flexibilidad y apoyo a estos profesionales.
Sobre la implicación de los profesionales, por un lado la CGEC agradece “la gran implicación por parte de los profesionales sanitarios”, pero a la vez reconoce que “en algunos casos, el tiempo entre la segunda solicitud y el informe del médico consultor ha sido excesivo. Este y otros indicios llevan a pensar que hay una cierta dificultad entre los médicos responsables para identificar MC disponibles para llevar a cabo la tarea que les encomiendan. La CGEC insta al Departamento de Salud a poner de manifiesto la necesaria disponibilidad de todos los médicos a realizar el informe como médico consultor, entendiendo que se trata solo de una comprobación conforme el paciente cumple los requisitos previstos por la Ley”.
La CGEC apunta que en el futuro desaparecerá el predominio de las enfermedades neurodegenerativas, se mantendrán las enfermedades oncológicas y aumentarán, probablemente, los casos debidos a multimorbilidad y fragilidad.
“Habrá que aprender de su aplicación (y de la experiencia de otros países) con el fin de mejorarla”, como apunta la CGEC en algunos aspectos como “la simplificación de algunos trámites (que pueden alargar el ejercicio del derecho) y la valoración de la actuación que hay que seguir en menores de edad, en personas que sufren cuadros de demencia, problemas de salud mental o multimorbilidad, que lleva al agotamiento vital, entre otros”.
¡Enhorabona! Magnífic treball.
En la pág. 22 dice que el plazo de 15 días entre 1ª y 2ª solicitud "sólo se puede acortar en caso de que se considere que existe un riesgo considerable de pérdida de la capacidad del solicitante. La LORE no hace ninguna previsión en relación con el acortamiento de plazos en caso de que se pueda prever la muerte del paciente en un plazo relativamente corto de tiempo". La agonía o fase de últimos días conlleva un riesgo considerable de pérda de capacidad, por lo que sí se puede acortar en caso de muerte inminente (como parece ha ocurrido en 6 solicitudes).
"La figura del referente territorial e institucional ha tenido un papel muy relevante en todo el proceso. Su tarea principal es dar apoyo y acompañar a los profesionales que reciben la solicitud y realizan la prestación de ayuda para morir para facilitar la aplicación de la LORE. Los referentes pueden serlo en el ámbito asistencial, de atención ciudadana o de farmacia, pero también pueden prestar ayuda en aspectos legales, éticos, prácticos y emocionales o, si es el caso, buscar esa ayuda en otros profesionales.
La oficina PRAM, formada actualmente por un médico y un jurista, se ha vuelto primordial para el desarrollo correcto de la implantación de la LORE en Cataluña, dado que presta apoyo y resuelve las dudas de los profesionales que atienden las solicitudes de la PRAM, tanto contenido burocrático como material; hace el correcto seguimiento de los expedientes y presta apoyo a las tareas necesarias para la continuidad y el desarrollo de las competencias de la CGAC" (p. 26). Así es, la LORE necesita recursos humanos: profesionales referentes y una unidad admnistrativa de apoyo a la CGE y a todas las personas implicadas.
Comentario al informe de junio de 2022:
La CGEC solicita más divulgación y formación para abandonar la actitud paternalista, y facilitar tiempo, flexibilidad y apoyo a estos profesionales.
Sobre la implicación de los profesionales, por un lado la CGEC agradece “la gran implicación por parte de los profesionales sanitarios”, pero a la vez reconoce que “en algunos casos, el tiempo entre la segunda solicitud y el informe del médico consultor ha sido excesivo. Este y otros indicios llevan a pensar que hay una cierta dificultad entre los médicos responsables para identificar MC disponibles para llevar a cabo la tarea que les encomiendan. La CGEC insta al Departamento de Salud a poner de manifiesto la necesaria disponibilidad de todos los médicos a realizar el informe como médico consultor, entendiendo que se trata solo de una comprobación conforme el paciente cumple los requisitos previstos por la Ley”.
La CGEC apunta que en el futuro desaparecerá el predominio de las enfermedades neurodegenerativas, se mantendrán las enfermedades oncológicas y aumentarán, probablemente, los casos debidos a multimorbilidad y fragilidad.
“Habrá que aprender de su aplicación (y de la experiencia de otros países) con el fin de mejorarla”, como apunta la CGEC en algunos aspectos como “la simplificación de algunos trámites (que pueden alargar el ejercicio del derecho) y la valoración de la actuación que hay que seguir en menores de edad, en personas que sufren cuadros de demencia, problemas de salud mental o multimorbilidad, que lleva al agotamiento vital, entre otros”.
¡Enhorabona! Magnífic treball.