Informe anual sobre l’aplicació de la Llei orgànica de regulació de l’eutanàsia durant l’any 2023 a Catalunya (julio 2024). Resum executiu de la prestació d’ajuda per morir a Catalunya. Any 2023 (junio 2024)
Solicitudes: 186 (100%) El informe dice 219, pero se deben restar 49, que se tramitaron en 2024 y sumar las 16 de 2022 que finalizaron en 2023. Si esto es así, en 2022 hubo 159 solicitudes finalizadas y 186 en 2023.
- Eutanasias: 94 (55%) (109 aprobadas en 2023, 11 solicitadas en 2022).
La eutanasia en la privada
- Resto: 110
Del total de solicitudes recibidas en 2023, 147 (67,12%) se han resuelto: 127 (86,39%) favorablemente y 20 (13,61%) denegadas.
Las 72 restantes (32,88%) no han sido resueltas por fallecimiento, aplazamiento o revocación.
Se han realizado 105 prestaciones (47,95% de solicitudes). 13 murieron tras aprobarse su solicitud y 9 lo aplazaron.
Éxitus durante el procedimiento: 33% del total de solicitudes recibidas, denegaciones 9%. El resto de casos en los que no se ha llevado a cabo la prestación, un 10,04%, se han debido a el aplazamiento o revocación voluntaria del paciente.
Plazos en 2023:
El informe justifica errores porque "la información ha sido introducida por muchos profesionales diferentes, con criterios y pareceres heterogéneos". Además, reconoce que algunas solicitudes no son registradas. En fin.
Participaron 309 médic@s, 219 como MR y 90 como MC.
MFyC: recibieron el 70 % de las solicitudes y realizaron el 66% de las eutanasias. Total MFyC: 173 entre MR y MC.
Distribución geográfica de Solicitudes/Eutanasias (tasa por 100 mil habitantes): Bcn 4/1.92; Girona 3.49/1.64; Penedés 3.33/1.46; Pirineu 2.77/1.38; Bcn Nord 2.32/1; Camp Tarragona 2.17/0.54; Cat Central 2.05/0.68; Bcn Sud 1.9/0.78; Terres de l'Ebre 1.62/1.08; Lleida 10.5/0.
Lleida provincia: 7 solicitudes, 1 eutanasia (Lleida ciudad: 0).
Solicitudes: 186 (100%) El informe dice 219, pero se deben restar 49, que se tramitaron en 2024 y sumar las 16 de 2022 que finalizaron en 2023. Si esto es así, en 2022 hubo 159 solicitudes finalizadas y 186 en 2023.
- 3 solicitudes anticipadas en el Testamento Vital (DVA). No son 7, como dice el informe, sino 3, que además murieron antes de la verificación. 2 fueron denegadas porque no se había solicitado la eutanasia en el TV (no son de este epígrafe) y una porque tenía capacidad de decisión (tampoco cuenta). 1 sigue tramitándose en 2024 y se contará en el informe de ese año. 2 padecían Alzheimer, 2 demencia con cuerpos de Lewy y 1 ELA. Una tenía cáncer y Alzheimer, y el último pluripatología (ateroesclerosis con síndrome confusional). Tampoco serían 212 solicitudes con capacidad de hecho, sino 167.
- 118 mujeres, de 75 años de media, y 101 hombres, de 74. Rango: 30 a 102.
- 163 de Barcelona, 31 Girona, 7 Lleida y 18 Tarragona.
- 60% en Atención Primaria, 32% Hospitalaria, 6% centros intermedios y 2% en residencias.
- En 2023 finalizaron 16 solicitudes de 2022.
- 74 solicitudes (33%) por enfermedaes oncológicas (solo 23 eutanasias, porque se murieron antes). 6 solicitudes por salud mental.
- Eutanasias: 94 (55%) (109 aprobadas en 2023, 11 solicitadas en 2022).
- 74 Barcelona, 13 Girona, 1 Lleida y 6 Tarragona.
- Tramitadas: 54 por AP (57%), 30 Hptal (32%), 7 centro ontermedio (7%) y 3 en residencia (3%).
- Lugar: Hospital 48%, domicilio 36%, centro media estancia 6%, residencia 10%.
- 42% neurológicas, 26% oncológicas. Neuro: 1º ELA, Parkinson, EM. 2 por demencia. 2 por trastorno depresivo mayor.
- 43 mujeres, de 75 años, y 51 hombres, de 73 (2 de 30 a 39 años).
- 0.14% de todas las defunciones de Catalunya.
- Todas por via IV (en 16 la solicitante abrió la llave del propofol, pero no hubo ninguna por vía oral).
- Donantes: 6 (riñón 8, pulmón 6, hígado 3, páncreas 1).
La eutanasia en la privada
- 9 solicitudes en hospital privado, pero todas las que se aprobaron se hicieron en hospitales públicos ("esta derivación es una práctica que se debería evitar").
- 11 la solicitaron en residencia o centros sociosanitarios, pero solo se practicó una prestación. El resto fueron derivadas a la red pública.
- Resto: 110
- Fallecimientos durante la tramitación: 58 (34%), en una media de 34 días: 33 antes de 2ª solicitud, 13 antes del MC y 12 tras el informe de la CGE. Oncológicas 32, neuro 8, respiratorias 4, cardiovasculares 4, demencias 2 y pluripatologías 3. En los 5 restantes no consta (son de los 33 sin 2ª solicitud, ni informe del MR). "34 días es un período inferior a la duración media del procedimiento de solicitud de la PRAM de las personas que la reciben y del sumatorio de los plazos previstos en la normativa para cada fase del proceso". No es cierto, se deben tramitar algunas solicitudes en 20 días.
- Denegadas: 20 (5 por salud mental, 5 reuma, 3 neuro...) 31 antes de la reclamación: MR 18 (12 reclamaciones, 4 favorables). MC 11 (10 reclamaciones, 7 favorables, 1 pendiente). Dupla 2 (no reclamadas). Desacuerdo dupla: 4, 3 resueltos favorablemente y 1 fallecido durante la tramitación.
- Revocadas: 11: 6 sin presentar la 2ª solicitud, 3 con informe favorable de MR, 1 del MC (en realidad son desestimientos, porque no estaba autorizada).
- Aplazamientos: 8 (2 fallecidas por eutanasia).
Del total de solicitudes recibidas en 2023, 147 (67,12%) se han resuelto: 127 (86,39%) favorablemente y 20 (13,61%) denegadas.
Las 72 restantes (32,88%) no han sido resueltas por fallecimiento, aplazamiento o revocación.
Se han realizado 105 prestaciones (47,95% de solicitudes). 13 murieron tras aprobarse su solicitud y 9 lo aplazaron.
Éxitus durante el procedimiento: 33% del total de solicitudes recibidas, denegaciones 9%. El resto de casos en los que no se ha llevado a cabo la prestación, un 10,04%, se han debido a el aplazamiento o revocación voluntaria del paciente.
Plazos en 2023:
- 1ª solicitud a informe CGE: 59 días (mediana 47 días), con desviación estándar de 42 días: desde 8 a 228 días. ¿8 días?
- 1ª a 2ª solicitud: 19 días (16 de mediana, máximo de 99 días).
- 2ª solicitud a informe favorable de la CGE: 40 días (27 de mediana).
- 1ª solicitud a informe CGE: 52 días (42 de mediana), sin casos excepcionales.
- 2ª solicitud a informe CGE: 33 días (mediana de 24).
- 7 casos han tardado más de 3 meses en tramitarse (1ª solicitud a informe de la CGE). Una persona solicitante tardó 99 días en presentar la 2ª solicitud. En dos solicitudes se prolongó para agotar las alternativas de tratamiento a propuesta del médico consultor. En cuatro por aclaraciones solicitadas por la dupla.
El informe justifica errores porque "la información ha sido introducida por muchos profesionales diferentes, con criterios y pareceres heterogéneos". Además, reconoce que algunas solicitudes no son registradas. En fin.
Participaron 309 médic@s, 219 como MR y 90 como MC.
MFyC: recibieron el 70 % de las solicitudes y realizaron el 66% de las eutanasias. Total MFyC: 173 entre MR y MC.
Distribución geográfica de Solicitudes/Eutanasias (tasa por 100 mil habitantes): Bcn 4/1.92; Girona 3.49/1.64; Penedés 3.33/1.46; Pirineu 2.77/1.38; Bcn Nord 2.32/1; Camp Tarragona 2.17/0.54; Cat Central 2.05/0.68; Bcn Sud 1.9/0.78; Terres de l'Ebre 1.62/1.08; Lleida 10.5/0.
Lleida provincia: 7 solicitudes, 1 eutanasia (Lleida ciudad: 0).
Informe anual de evaluación de la eutanasia en Catalunya en 2022
Solicitudes: 175 (100%). En realidad deberían contarse 159, porque 16 solicitudes se resolvieron en 2023.
- Eutanasias: 91 (52%) (2021: 29 eutanasias. Total: 120)
- Resto 84 (48%):
Del total de eutanasias (91):
Solicitudes/eutanasias: Barcelona 111/61, Gi 27/15, T 16/5, Cat Central 10/4, Lleida 5/4, Terres de l'Ebre 4/1, Alt Pirineu i Aran 2/1
Plazos:
Solicitudes: 175 (100%). En realidad deberían contarse 159, porque 16 solicitudes se resolvieron en 2023.
- 103 hombres, 72 mujeres (2021: 68 solicitudes. Total: 246)
- Edad media: 72 años
- Eutanasias: 91 (52%) (2021: 29 eutanasias. Total: 120)
- Edad media: 73 años
- 6 solicitudes en el testamento vital (DVA): 4 eutanasias, 2 fallecidos durante la tramitación.
- 52 tenían Testamento Vital
- 13 donantes de órganos
- Resto 84 (48%):
- Denegaciones 20 (11%) (12 MR: 5 reclam., 4 Ok CGE. 8 MC: 4 reclam.: 4 Ok CGE), 12 definitivas (7%). Dupla: 98 informes, 96 verificaciones favorables (1 desacuerdo y 1 desfavorable). CGE: 9 reclamaciones, 8 favorables.
- Fallecimiento durante la tramitación: 55 (31%)
- Revocación: 1
- Aplazamientos: 3
Del total de eutanasias (91):
- Patologías (Solic. 175/ eut. 91): Neurol 60/46, demencias 3/1, oncológicas 61/23, pluripatol. 9/5, respirat. 8/4, salud mental 8/1, renal 4/2, cardiovasc. 2/1, otras 11/8, no informadas 9/0
- 1º supuesto (enf. grave e incurable): 19. 2º (padecimiento crónico): 21. Ambos: 51
- Tramitadas por AP: 114 solic., 58 eut. 70% eutanasias realizadas por Médic@ de Familia.
- Por At. Hospitalaria: 51 solic., 28 eut.
- Atención intermedia: 8 solic., 4 eutanasias
- Centro socio sanitario (media estancia o residencia): 2 solic., 1 eutanasia
- Sanidad privada: 1 eutanasia
- Residencia socio-sanitaria: 5 solic., 3 eutanasias
Solicitudes/eutanasias: Barcelona 111/61, Gi 27/15, T 16/5, Cat Central 10/4, Lleida 5/4, Terres de l'Ebre 4/1, Alt Pirineu i Aran 2/1
Plazos:
- 1ª y 2ª solic.: 23 días (14 a 98)
- 1ª y resolución CGE: 42 días (8 a 113).
- < 15 días entre 1ª y 2ª solicitud: 6 (1 a 12 días).
Comunicado de DMD Catalunya sobre la LORE: AVALUACIÓ DELS DOS ANYS DE DESPLEGAMENT DE LA LORE
Comentarios:
La figura del referente territorial e institucional ha tenido un papel muy relevante en todo el proceso.
La oficina PRAM, formada actualmente por un médico y un jurista, se ha vuelto primordial para el desarrollo correcto de la implantación de la LORE en Cataluña, dado que presta apoyo y resuelve las dudas de los profesionales que atienden las solicitudes de la PRAM, tanto contenido burocrático como material; hace el correcto seguimiento de los expedientes y presta apoyo.
Merece la pena rescatar un comentario del informe anterior, de junio de 2022:
La CGEC solicita más divulgación y formación para abandonar la actitud paternalista, y facilitar tiempo, flexibilidad y apoyo a estos profesionales.
Sobre la implicación de los profesionales, por un lado la CGEC agradece “la gran implicación por parte de los profesionales sanitarios”, pero a la vez reconoce que “en algunos casos, el tiempo entre la segunda solicitud y el informe del médico consultor ha sido excesivo. Este y otros indicios llevan a pensar que hay una cierta dificultad entre los médicos responsables para identificar MC disponibles para llevar a cabo la tarea que les encomiendan. La CGEC insta al Departamento de Salud a poner de manifiesto la necesaria disponibilidad de todos los médicos a realizar el informe como médico consultor, entendiendo que se trata solo de una comprobación conforme el paciente cumple los requisitos previstos por la Ley”.
La CGEC apunta que en el futuro desaparecerá el predominio de las enfermedades neurodegenerativas, se mantendrán las enfermedades oncológicas y aumentarán, probablemente, los casos debidos a multimorbilidad y fragilidad.
“Habrá que aprender de su aplicación (y de la experiencia de otros países) con el fin de mejorarla”, como apunta la CGEC en algunos aspectos como “la simplificación de algunos trámites (que pueden alargar el ejercicio del derecho) y la valoración de la actuación que hay que seguir en menores de edad, en personas que sufren cuadros de demencia, problemas de salud mental o multimorbilidad, que lleva al agotamiento vital, entre otros”.
Comentarios:
La figura del referente territorial e institucional ha tenido un papel muy relevante en todo el proceso.
La oficina PRAM, formada actualmente por un médico y un jurista, se ha vuelto primordial para el desarrollo correcto de la implantación de la LORE en Cataluña, dado que presta apoyo y resuelve las dudas de los profesionales que atienden las solicitudes de la PRAM, tanto contenido burocrático como material; hace el correcto seguimiento de los expedientes y presta apoyo.
Merece la pena rescatar un comentario del informe anterior, de junio de 2022:
La CGEC solicita más divulgación y formación para abandonar la actitud paternalista, y facilitar tiempo, flexibilidad y apoyo a estos profesionales.
Sobre la implicación de los profesionales, por un lado la CGEC agradece “la gran implicación por parte de los profesionales sanitarios”, pero a la vez reconoce que “en algunos casos, el tiempo entre la segunda solicitud y el informe del médico consultor ha sido excesivo. Este y otros indicios llevan a pensar que hay una cierta dificultad entre los médicos responsables para identificar MC disponibles para llevar a cabo la tarea que les encomiendan. La CGEC insta al Departamento de Salud a poner de manifiesto la necesaria disponibilidad de todos los médicos a realizar el informe como médico consultor, entendiendo que se trata solo de una comprobación conforme el paciente cumple los requisitos previstos por la Ley”.
La CGEC apunta que en el futuro desaparecerá el predominio de las enfermedades neurodegenerativas, se mantendrán las enfermedades oncológicas y aumentarán, probablemente, los casos debidos a multimorbilidad y fragilidad.
“Habrá que aprender de su aplicación (y de la experiencia de otros países) con el fin de mejorarla”, como apunta la CGEC en algunos aspectos como “la simplificación de algunos trámites (que pueden alargar el ejercicio del derecho) y la valoración de la actuación que hay que seguir en menores de edad, en personas que sufren cuadros de demencia, problemas de salud mental o multimorbilidad, que lleva al agotamiento vital, entre otros”.
La CGE de Catalunya ha hecho un gran trabajo, que ha sintetizado en sus documentos y posicionamientos.
Por ejemplo, sobre el Médico Consultor deja claro que "la Ley no impide la vinculación previa con el paciente. Sólo quedan excluidos los profesionales pertenezcan al mismo equipo que el médico responsable del paciente.
Haber tenido una relación asistencial con el/la solicitante, puede facilitar la comunicación y comprensión del sufrimiento.
No existe ninguna razón para pensar que un facultativo no evaluará la situación clínica de forma objetiva, basada en la mejor evidencia disponible, por haber asistido previamente al solicitante. Si el MC detecta aspectos emocionales que condicionan la objetividad de su evaluación, debería abstenerse y recomendar la intervención de otro facultativo."
Por ejemplo, sobre el Médico Consultor deja claro que "la Ley no impide la vinculación previa con el paciente. Sólo quedan excluidos los profesionales pertenezcan al mismo equipo que el médico responsable del paciente.
Haber tenido una relación asistencial con el/la solicitante, puede facilitar la comunicación y comprensión del sufrimiento.
No existe ninguna razón para pensar que un facultativo no evaluará la situación clínica de forma objetiva, basada en la mejor evidencia disponible, por haber asistido previamente al solicitante. Si el MC detecta aspectos emocionales que condicionan la objetividad de su evaluación, debería abstenerse y recomendar la intervención de otro facultativo."