Josefina Miró Quesada, abogada de Ana Estrada y de María Benito, las dos únicas personas en Perú a las que los jueces reconoció su derecho a morir, expresa de forma magistral qué es la muerte digna. ¡Chapó! Excelente (transcribo un resumen del texto a continuación).
![]() La magistrada del juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 5 de Barcelona, impidió en agosto que un señor de 54 años ejerciera su derecho a morir, al admitir la denuncia de un padre que no respetaba la voluntad de su hijo. Como el JCA nº 12 en el caso de Noelia, tras suspender de forma cautelar la eutanasia, las dos magistradas -patadón parriba- enviaron los casos al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), que se declaró incompetente y se los devolvió
Para resumir su carrera, cita a Confucio: “El día que naciste lloraste y todos los que te rodeaban se reían. Asegúrate de que el día que mueras seas tú quien ría y todos los que te rodean lloren”.
La ley en Bélgica ha permitido a muchos pacientes hacer realidad esta máxima, según él, gracias a mejores cuidados paliativos y a la práctica de la eutanasia. “Vemos pacientes que se despiden con una sonrisa y dicen: “¡Doctor, vámonos, se acabó!” Por supuesto, todos alrededor lloran un poco, pero él no” , dice con la voz temblorosa. “Cuando hablo de eutanasia, se me llenan los ojos de lágrimas muy rápidamente. No deberías quedar impresionado. Mi capacidad de control en este sentido no es suficiente”, afirma con una sonrisa. Sin el ánimo de ofender a nadie, ¿Cómo calificamos a los profesionales sanitarios, muchos de ellos del ámbito paliativo, que apoyan a una organización confesional de naturaleza criminal? ![]() A favor, en contra y más allá: las posiciones de los profesionales sanitarios sobre la Asistencia Médica para Morir en España, es un excelente trabajo de investigación (de Iris Parra, Rosana Triviño y Maite Cruz) recién publicado, sobre los conflictos éticos de profesionales de medicina y enfermería. En las 25 entrevistas realizadas no existe un acuerdo sobre la eutanasia entre los profesionales, sino más bien una coexistencia de perspectivas morales plurales. Se identificaron 4 enfoques de la muerte asistida: Apoyo total, Apoyo condicionado, Rechazo condicionado y Rechazo total. Para unos, la eutanasia es un derecho ciudadano y, por lo tanto, una responsabilidad de los profesionales de la salud. Para otros, por razones religiosas o deontológicas, la eutanasia es un límite que no debe cruzarse (para ellos no es lo mismo permitir la muerte, que provocar la muerte). Lo más interesante es que entre las posiciones tradicionales a favor y en contra, existe una zona gris de profesionales ambivalentes, cuyos discursos pueden superponerse, con prácticas similares, cuya participación no se puede predecir de antemano. Participarían caso por caso, según el contexto y las circunstancias, o excepcionalmente, sin administrar la medicación letal. ¡A estos son a los que hay que apoyar! Reconocer el trabajo de los pioneros y respaldar a los que dudan. No es una cuestión banal, estamos hablando de consolidar un derecho humano. ¡Enhorabuena a las autoras! ![]() En agosto de 2024 tuvo lugar una acción judicial muy preocupante: una jueza impidió una eutanasia autorizada por la Comisión de Garantía y Evaluación (CGE) de Catalunya. Noelia (23 años) padece una paraplejia por una lesión medular que le impide mover las piernas (en 2022 se tiró de un 5º piso), así como un trastorno límite de la personalidad y un trastorno obsesivo compulsivo. Su petición de ayuda para morir es difícil de abordar. La vida es así, compleja, pero precisamente para personas que desean morir por un sufrimiento constante e intolerable, en un contexto de vida eutanásica, se hizo la ley. Condenarla a vivir en contra de su voluntad, es cruel. Para impedir su muerte, su padre denunció en el juzgado que no cumple los requisitos. La jueza dijo que ella no la veía tan mal y envió el caso al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, que ahora se lo devuelve. ¡Bravo por la justicia! Por mucho que quieras a una persona, ni con todo tu amor, puedes solicitar la eutanasia para ella. Y si ella quiere morir y cumple los requisitos, tampoco puedes impedirla. Nadie tiene esa legitimidad, salvo ella misma. No hace falta estudiar derecho para saber esto. ![]() Dos documentales sobre la tragedia de la demencia. Mientras seas tú y La memoria infinita (Revista nº 91 de DMD). No quiero que la nada me invada, dice la actriz Carme Elías, no quiero vivir como una ameba, no quiero estar en un sillón, sin enterarme de nada… He tenido muchos miedos, pero ahora solo me domina el miedo por la pérdida de la identidad a medida que la enfermedad avanza. Si reflexiono, me asusta cada vez más. En el documental, Carme lee su testamento vital, que escribió meses antes en su libro "Cuando ya no sea yo". Una forma muy bella de expresar su voluntad y su concepto de dignidad, que nos recuerda al testamento poético vital que hace años escribió de Antonio Gala. ![]() No era una artista politizada. “Mi conciencia política era nula”, escribió al recordar su juventud. “Pasé de largo del feminismo.” Si tuvo una causa, fue la de la defensa de la legalización de la eutanasia: "Sé que me queda poco tiempo. Diez años, como mucho. No me da miedo la muerte. Lo que temo es el sufrimiento físico”. “Después de mis 45 radioterapias, mi vida es una pesadilla” (2022). Le pidió al presidente Emmanuel Macron ayuda para morir: “Contamos todos con su empatía y esperamos que permita detener su sufrimiento a los franceses muy enfermos y sin esperanza de mejorar, cuando saben que ya no hay alivio posible”. Ya no necesita su ayuda. Una pena. Fuente: Marc Bassets, Muere a los 80 años Françoise Hardy, icono melancólico del pop francés, y universal, El País 12/6/2024. |