
Informe anual de evaluación de la eutanasia en La Rioja en 2021
Resumiendo: en 2021 en La Rioja dos personas de 70 a 79 años solicitaron la eutanasia. Ambas padecían cáncer. Una falleció por su enfermedad grave e incurable en 8 días y la otra por eutanasia, en su casa, a los 27 días de solicitarla.
El informe de la CGE de La Rioja es inclasificable. Objetivamente, es larguísimo. Suprimiendo los anexos que le sobran (que se podrían enlazar en una hoja), las 143 páginas se quedan en 35 (8 menos que Catalunya).
Son 5 meses de prestación, con cifras de escasa significación estadística, que presenta en 22 apartados, según dice, de forma que permita una homologación con el Ministerio. Esto está muy bien, porque permite ver a qué fase de la tramitación llega cada solicitud.
1. Solicitudes totales: 2
2. Solicitudes que cumplen los requisitos
a) Enfermedad de base: neurológica, oncológica: 2, respiratoria, cardiovascular, psiquiátrica, pluripatología, medicina intensiva
b) Sexo y tramo de edad: 70-79: 2
3. Solicitudes de una persona capaz (Art. 5.1): 2
4. Solicitudes en el testamento vital (Art. 5.2): 0 (con y sin representante)
5. Especialidad MR: Familia, geriatría, interna, neuro, oncología, intensivos.
6. Solicitudes con adelanto de la 2ª solicitud (Art. 5 c) ap. 2) a menos de 15 días: 0
7. Especialidad MC: Digestivo: 1
8. Reclamaciones a la CGE: 0 (nº, favorables, desfavorables)
9. Reclamaciones a la jurisdicción contencioso-administrativa resueltas: 0
10. Lugar de la eutanasia: domicilio: 1, residencia centro socio sanitario, hospital
11. Servicios públicos: 1. Privados: 0 prestador de la ayuda para morir:
12. Modalidad de prestación realizada: intravenosa: 1. Autoadministración: 0
13. Fallecidos durante la tramitación: 1. Causa: patología propia: 1. Plazo desde la 1ª solicitud: 8 días.
14. Aplazamientos: 0
15. Revocación: 0. Durante o después del proceso deliberativo, antes de la firma del consentimiento informado. Tras la firma del CI, pero antes de la resolución de la CGyE. Tras la resolución favorable de la CGE.
16. Tiempo 1ª solicitud hasta que se autoriza la prestación por la CGE: 26 días.
17. 1ª a 2ª solicitud: 15 días.
18. 2ª solicitud hasta el informe MC: 5 días
19. Informe MC a resolución CGE: 6 días.
20. Resolución a la prestación: 1 día.
21. Reclamación a resolución por la CGE.
22. Donación de órganos: 0
Comentarios sobre el texto.
El informe realiza “un número mínimo de recomendaciones” (menos mal), “que requieren actuaciones que calificamos de máxima prioridad:”
Otros:
El informe tiene la originalidad de citar los recursos de inconstitucionalidad de Vox y del PP. Quizá tenga algo que ver que el presidente es catedrático de constitucional.
Luego nos explica el término de soft law, que "no son normas de naturaleza jurídica, sino pautas asociadas a prácticas de todo tipo"(...); "expuestas a una constante actualización, lo que las hace especialmente delicadas en su manejo pues versan sobre aspectos clínicos, formas de abordaje de determinadas situaciones, reglas deontológicas o, en casos excepcionales, temas fronterizos entre derecho y bioética”. Esto también debe de ser para los alumnos...
Según el informe, la CGE ha diseñado sistemas de gestión interna con digitalización de algunos procesos y documentos de soporte adaptados. Ha hecho un protocolo de verificación (art. 10) y hará otro de postverificación. A su vez dice que desempeña una actividad intensa y permanente de coordinación con el Ministerio de Sanidad y las CGE. Pues, la verdad, no se nota en otros territorios.
“Junto a los trabajos de diseño normativo, el Servicio Riojano de Salud implementó los procesos formativos y de soporte a los procesos de gestión requeridos”, (...) "atendiendo a nuevos escenarios de complejidad que emergen en la medida en que los procesos eutanásicos se van integrando como una opción de pacientes en situaciones determinadas muy diferentes en cuanto a sus circunstancias”. Perfecto.
“Los procesos eutanásicos se han podido atender desde la primera solicitud producida”. Existe una “progresiva -pero lenta y premiosa- digitalización” y elaboración de documentos en soporte telemático. “Están normalizados los procesos de alerta a la CGE de inicio de un proceso de solicitud, los de designación de verificadores, en fase de borrador avanzado el protocolo de verificación y el protocolo de postverificación”. Muy interesante lo del sistema de alerta, que si funciona debería implantarse en todas las CCAA.
El informe cuenta que “dada la novedad de los procesos implantados por la LORE pero, sobre todo, su singular naturaleza al involucrar aspectos personalísimos y procesos decisionales que poseen una intensísima garantía del entorno individual del ciudadano que ejerce su derecho a la prestación de la ayuda a morir y, no menos intensa, de la posición de los familiares y de los profesionales implicados”, se celebró una sesión de trabajo profesionales de los medios de comunicación. En un ámbito donde se gestionan miles de historias clínicas, y de biografías, desde el punto de vista de la confidencialidad y la intimidad, la eutanasia no es una excepcionalidad.
Por último, para la CGE de La Rioja, las comisiones “están llamadas a operar en red, gracias a la existencia de un sistema de consulta interactiva permanente entre los presidentes de las CGE y expertos tanto del Ministerio, como de los diferentes gobiernos autonómicos”. ¡Dios te oiga! Ojalá que las CGE, o las unidades administrativas, que son las que en algunas CCAA están currando de verdad, con una dedicación ultra vires –como dice el informe- sean capaces de superar la actual falta de liderazgo y de compromiso con la eutanasia del Ministerio de Sanidad. Como prueba, un botón: el retraso y la falta de criterio para elaborar el informe anual de evaluación 2021 del Ministerio y su pésima calidad.
Resumiendo: en 2021 en La Rioja dos personas de 70 a 79 años solicitaron la eutanasia. Ambas padecían cáncer. Una falleció por su enfermedad grave e incurable en 8 días y la otra por eutanasia, en su casa, a los 27 días de solicitarla.
El informe de la CGE de La Rioja es inclasificable. Objetivamente, es larguísimo. Suprimiendo los anexos que le sobran (que se podrían enlazar en una hoja), las 143 páginas se quedan en 35 (8 menos que Catalunya).
Son 5 meses de prestación, con cifras de escasa significación estadística, que presenta en 22 apartados, según dice, de forma que permita una homologación con el Ministerio. Esto está muy bien, porque permite ver a qué fase de la tramitación llega cada solicitud.
1. Solicitudes totales: 2
- a) Informe + MR: 1
- b) Informe + MR y MC: 1
- c) - MR: 0
- d)+ MR y – MC: 0
- e) Verificación + dupla CGE: 1
- f) Verificación – dupla CGE: 0
- g) Desacuerdo dupla: 0
- h) Resolución + del Pleno de la CGE: 0
- i) Resolución - Pleno CGE: 0
2. Solicitudes que cumplen los requisitos
a) Enfermedad de base: neurológica, oncológica: 2, respiratoria, cardiovascular, psiquiátrica, pluripatología, medicina intensiva
b) Sexo y tramo de edad: 70-79: 2
3. Solicitudes de una persona capaz (Art. 5.1): 2
4. Solicitudes en el testamento vital (Art. 5.2): 0 (con y sin representante)
5. Especialidad MR: Familia, geriatría, interna, neuro, oncología, intensivos.
6. Solicitudes con adelanto de la 2ª solicitud (Art. 5 c) ap. 2) a menos de 15 días: 0
7. Especialidad MC: Digestivo: 1
8. Reclamaciones a la CGE: 0 (nº, favorables, desfavorables)
9. Reclamaciones a la jurisdicción contencioso-administrativa resueltas: 0
10. Lugar de la eutanasia: domicilio: 1, residencia centro socio sanitario, hospital
11. Servicios públicos: 1. Privados: 0 prestador de la ayuda para morir:
12. Modalidad de prestación realizada: intravenosa: 1. Autoadministración: 0
13. Fallecidos durante la tramitación: 1. Causa: patología propia: 1. Plazo desde la 1ª solicitud: 8 días.
14. Aplazamientos: 0
15. Revocación: 0. Durante o después del proceso deliberativo, antes de la firma del consentimiento informado. Tras la firma del CI, pero antes de la resolución de la CGyE. Tras la resolución favorable de la CGE.
16. Tiempo 1ª solicitud hasta que se autoriza la prestación por la CGE: 26 días.
17. 1ª a 2ª solicitud: 15 días.
18. 2ª solicitud hasta el informe MC: 5 días
19. Informe MC a resolución CGE: 6 días.
20. Resolución a la prestación: 1 día.
21. Reclamación a resolución por la CGE.
22. Donación de órganos: 0
Comentarios sobre el texto.
El informe realiza “un número mínimo de recomendaciones” (menos mal), “que requieren actuaciones que calificamos de máxima prioridad:”
- Soporte administrativo para los MR y para la CGE, con un armario donde custodiar los papeles (que ahora guardan sus miembros), un sistema de comunicación adecuado y una retribución. Como menciona anteriormente, de forma académica, pero con toda razón, "los órganos administrativos no pueden desempeñar rigurosamente sus funciones de modo regular en base al sobreesfuerzo y dedicación ultra vires de sus integrantes y responsables.” *
- Adaptación y mejora de formularios.
- Un sistema de profesionales referentes, que puedan auxiliar al MR en la “aplicación de la prestación de auxilio a morir”.
- Y una recomendación surrealista: un equipo asistencial de reserva para efectos adversos “a pesar de la escasa verosimilitud de su posibilidad”. En fin…
Otros:
El informe tiene la originalidad de citar los recursos de inconstitucionalidad de Vox y del PP. Quizá tenga algo que ver que el presidente es catedrático de constitucional.
Luego nos explica el término de soft law, que "no son normas de naturaleza jurídica, sino pautas asociadas a prácticas de todo tipo"(...); "expuestas a una constante actualización, lo que las hace especialmente delicadas en su manejo pues versan sobre aspectos clínicos, formas de abordaje de determinadas situaciones, reglas deontológicas o, en casos excepcionales, temas fronterizos entre derecho y bioética”. Esto también debe de ser para los alumnos...
Según el informe, la CGE ha diseñado sistemas de gestión interna con digitalización de algunos procesos y documentos de soporte adaptados. Ha hecho un protocolo de verificación (art. 10) y hará otro de postverificación. A su vez dice que desempeña una actividad intensa y permanente de coordinación con el Ministerio de Sanidad y las CGE. Pues, la verdad, no se nota en otros territorios.
“Junto a los trabajos de diseño normativo, el Servicio Riojano de Salud implementó los procesos formativos y de soporte a los procesos de gestión requeridos”, (...) "atendiendo a nuevos escenarios de complejidad que emergen en la medida en que los procesos eutanásicos se van integrando como una opción de pacientes en situaciones determinadas muy diferentes en cuanto a sus circunstancias”. Perfecto.
“Los procesos eutanásicos se han podido atender desde la primera solicitud producida”. Existe una “progresiva -pero lenta y premiosa- digitalización” y elaboración de documentos en soporte telemático. “Están normalizados los procesos de alerta a la CGE de inicio de un proceso de solicitud, los de designación de verificadores, en fase de borrador avanzado el protocolo de verificación y el protocolo de postverificación”. Muy interesante lo del sistema de alerta, que si funciona debería implantarse en todas las CCAA.
El informe cuenta que “dada la novedad de los procesos implantados por la LORE pero, sobre todo, su singular naturaleza al involucrar aspectos personalísimos y procesos decisionales que poseen una intensísima garantía del entorno individual del ciudadano que ejerce su derecho a la prestación de la ayuda a morir y, no menos intensa, de la posición de los familiares y de los profesionales implicados”, se celebró una sesión de trabajo profesionales de los medios de comunicación. En un ámbito donde se gestionan miles de historias clínicas, y de biografías, desde el punto de vista de la confidencialidad y la intimidad, la eutanasia no es una excepcionalidad.
Por último, para la CGE de La Rioja, las comisiones “están llamadas a operar en red, gracias a la existencia de un sistema de consulta interactiva permanente entre los presidentes de las CGE y expertos tanto del Ministerio, como de los diferentes gobiernos autonómicos”. ¡Dios te oiga! Ojalá que las CGE, o las unidades administrativas, que son las que en algunas CCAA están currando de verdad, con una dedicación ultra vires –como dice el informe- sean capaces de superar la actual falta de liderazgo y de compromiso con la eutanasia del Ministerio de Sanidad. Como prueba, un botón: el retraso y la falta de criterio para elaborar el informe anual de evaluación 2021 del Ministerio y su pésima calidad.