
La implicación del Ministerio de Sanidad en la Ley de eutanasia está siendo un fiasco. El informe es lamentable. Es un texto de lugares comunes que no aporta nada, caótico, se ha dejado a medias, con citas irrelevantes, la formación es una nota de prensa, y así las 21 páginas, que denotan desgana, falta de interés y de compromiso del Ministerio. Es una pena, porque hay muchas personas trabajando muy duro en este tema.
Los gráficos que se han colocado ara rellenar son horribles y algunos datos no cuadran. Muchas personas se han encontrado con obstáculos inaceptables para ejercer su derecho a morir. Demasiadas, han fallecido durante la tramitación y algunas se han visto abocadas al suicidio.
La eutanasia es una nueva prestación, tanto para las personas que la solicitan, como para las que hacen gestión y para las que realizan la asistencia. Avanzamos y aprendemos sobre la marcha. Pero con estos datos en crudo, sin hacer una evaluación de la prestación, que es lo que exige la Ley, no es posible mejorar una gestión que sabemos que está siendo problemática, fundamentalmente porque algunas se dedican a meter palos en las ruedas. Esperamos mucho más del Ministerio de Sanidad. La ciudadanía lo merece.
Datos de 2021 aportados por el MS (anotaciones personales en rojo):
Intervalos:
Los gráficos que se han colocado ara rellenar son horribles y algunos datos no cuadran. Muchas personas se han encontrado con obstáculos inaceptables para ejercer su derecho a morir. Demasiadas, han fallecido durante la tramitación y algunas se han visto abocadas al suicidio.
La eutanasia es una nueva prestación, tanto para las personas que la solicitan, como para las que hacen gestión y para las que realizan la asistencia. Avanzamos y aprendemos sobre la marcha. Pero con estos datos en crudo, sin hacer una evaluación de la prestación, que es lo que exige la Ley, no es posible mejorar una gestión que sabemos que está siendo problemática, fundamentalmente porque algunas se dedican a meter palos en las ruedas. Esperamos mucho más del Ministerio de Sanidad. La ciudadanía lo merece.
Datos de 2021 aportados por el MS (anotaciones personales en rojo):
- 173 solicitudes: Cat 65, Eusk 34, Mad 12, CVal 10, IBal 9, Canarias 8, Gal 6, Ara 4, Ast 4, CYL 4, Na 4, And 3, Mu 3, Cant 2, Rioja 2, CLM 1, Extr 1, Melilla 1, Ceuta 0.
- Prestaciones: 75 (43,35%): Cat 29, Eusk 15, IBal 6, Mad 6, CVal 5, Canarias 3, Gal 2, Na 2, Mu 2 y con 1 Ast, Ara, Cant, CYL y Rioja. La 1ª eutanasia en And, Extr y CLM fue en 2022 (¡Olé!)
- De las 98 restantes (56,64%):
- Fallecimientos durante la tramitación: 32 (18,49%)
- No llegaron a la CGE: 28 (16,18%) ¿Por qué no se tramitaron? ¿Las obstaculizó un profesional?
- Denegadas: 25 (14,45%) ¿Quién las denegó: médico responsable, consultor, dupla o CGE? ¿Cuántas denegaciones de la dupla (médica y jurista) hubo en contra del criterio de MR y MC?
- Revocaciones: 7 (4,04%)
- Aplazamientos: 6 (3,46%)
- Patología (75): neurológicas: 40 (53,33%), oncológicas: 22 (29,33%), pluripatología: 4 (5,33%), respiratorias: 3 (4%), 3: otras y 3 no consta.
- Especialidad de los Médicos/as Responsables: 43 MFyC (57,33%), 17 neurólogos (22,66%), 9 internistas (12%) y 6 oncólogos (8%).
- Médicos/as consultores: 22 neurólogos (29,33%), 12 oncólogos (16%), 10 MFyC (13,3%), 5 internistas (6,66%) y 1 intensivista (1,33%), 1 digestivo (1,33%) y 1 geriatra (1,33%). En 23 casos no consta la especialidad (30,6%).
- 38 hombres, 37 mujeres. Edad: 29 a 97 años.
- 3 solicitudes con testamento vital (72 con capacidad de hecho). 6 donación de órganos.
- 34 en domicilio, 30 en hospital, 5 en centros socio-sanitario (residencia), y en 6 no consta (??). 74 en el sistema público de salud, 1 en institución privada. Todos inyección intravenosa (¡Claro! En 2021 no había disponibilidad de pentobarbital de uso oral).
- Reclamaciones a la CGE: 15. Favorables: 3. 80% de reclamaciones denegadas: ¿Por qué?
- Ninguna persona recurrió al contenciosa–administrativo.
- 32 fallecimientos antes de la prestación: media de 31 días (mediana: 26d). Una de cada cinco personas se murió mientras esperaba, durante varias semanas ayuda para morir. Algo falla.
- Causa de estos 32 fallecimientos: fallo respiratorio, sedación paliativa y fallo multiorgánico. La sedación no es una causa de muerte, y en el resto habría que conocer la causa fundamental.
- Revocaciones: 4 tras 1ª solicitud, 2 tras 2ª solicitud, sin haber llegado ninguna a la CGyE. Sin el dictamen de la CGE no deberían considerarse revocaciones, sino desestimaciones.
Intervalos:
- 1ª solicitud y prestación: 54 días
- 1ª y 2ª solicitud: 18 días
- 1ª solicitud y resolución: 29 días
- 2ª solicitud, informe del médico consultor y resolución CGE: ¿11 días?
- Resolución de la CGyE y prestación: 25 días.
- Reclamación hasta resolución de la CGyE: 19 días
¿A qué preguntas debería responder un informe anual de evaluación de la eutanasia?
Un ejemplo: Información solicitada por la Asociación Derecho a Morir Dignamente.
PAM: prestación de ayuda para morir. MR: médico/a responsable. MC: médico/a consultor/a. CGE: Comisión de Garantía y Evaluación. Dupla: vocal médica y jurídica nombrada por la presidencia de la CGE para la verificación previa. AP: Atención primaria. AH: atención hospitalizada. MS: Ministerio de Sanidad.
1. Datos sobre la tramitación de la eutanasia:
Plazos (en días): Son los mismos que los del Ministerio, discriminando los recusos al pleno de la CGE.
Número de informes y recursos:
Otros datos:
2. Ciudadanía: Información y asesoramiento.
Difusión: información sobre comparecencias públicas, presentaciones en medios de comunicación generalistas, cartelería y otros soportes gráficos utilizados en las sedes de organismos públicos. ¿Cómo informan a la ciudadanía sobre la eutanasia? ¿Existe alguna web, correo electrónico o teléfono, a donde una persona se pueda dirigir para informarse? ¿Puede acceder una persona a la CGE para hacer una consulta? ¿Y a una unidad administrativa específica de eutanasia? ¿Están los datos de contacto en la web? ¿Se han modificado los procedimientos, guías informativas y modelos de instrucciones previas de acuerdo con la LORE?
3. Profesionales: Apoyo al personal sanitario: gerencias, CGE, unidad administrativa, referentes, formación.
¿Existen responsables de la PAM en las gerencias de atención primaria y hospitalarias, o las direcciones médicas, que apoyen durante su tramitación? ¿En todas? ¿Realizan asesoramiento profesional, comunicación entre primaria-hospitalaria y viceversa y búsqueda de MR y MC?
¿Cómo ofrecen asesoramiento y apoyo al personal sanitario implicado en la PAM (requisitos, trámites, plazos, agenda…)? ¿Tiene acceso el personal sanitario a la CGE para asesorarse? ¿Y a la unidad administrativa de eutanasia? ¿De qué formas?
¿Existen profesionales referentes capaces de asesorar, apoyar y acompañar a otros profesionales que lo soliciten?
¿Existe una oferta formativa diversa, integrada en la práctica, configurable según necesidades, longitudinal, de calidad, generalizada y acreditada tanto para el personal sanitario en ejercicio como en formación de postgrado?
4. Herramientas de gestión: Guía del proceso y sistema de registro de documentación.
¿Existe una guía de orientación para el profesional sobre la PAM? ¿Le sirve de ayuda para integrar los trámites en su agenda? ¿Existe un sistema de registro acorde a la LORE para la documentación de cada trámite?
¿Se requieren trámites o documentación que no se exige en la Ley? (Por ejemplo, informe de cuidados de enfermería o de trabajo social).
¿Disponen de un protocolo para todos los centros sanitarios y socio-sanitarios, públicos y privados, con normas claras para el manejo de solicitudes? ¿Cuál es el procedimiento en caso de objeción de conciencia? ¿Existe un compromiso de plazos para la designación de un MR alternativo? ¿Tiene la CGE alguna forma de constatar si existen solicitudes que no son tramitadas? ¿Por qué motivos (ausencia de respuesta, desistimiento, fallecimiento, otros)?
Un ejemplo: Información solicitada por la Asociación Derecho a Morir Dignamente.
PAM: prestación de ayuda para morir. MR: médico/a responsable. MC: médico/a consultor/a. CGE: Comisión de Garantía y Evaluación. Dupla: vocal médica y jurídica nombrada por la presidencia de la CGE para la verificación previa. AP: Atención primaria. AH: atención hospitalizada. MS: Ministerio de Sanidad.
1. Datos sobre la tramitación de la eutanasia:
Plazos (en días): Son los mismos que los del Ministerio, discriminando los recusos al pleno de la CGE.
- 1ª - 2ª solicitud.
- 2ª solicitud - Informe Médico Consultor.
- Comunicación del MR a la presidencia de la CGE –Dictamen dupla CGE (tiempo de verificación de la dupla)
- 1ª solicitud- Dictamen favorable de la dupla de la CGE.
- Dictamen favorable de la dupla – eutanasia.
- Recurso a la CGE – Dictamen del Pleno de la CGE.
- 1ª solicitud- Dictamen del Pleno de la CGE.
- Dictamen de la CGE – eutanasia.
- 1ª solicitud- eutanasia (tiempo total)
- 1ª solicitud- fallecimiento durante la tramitación.
Número de informes y recursos:
- 1ª solicitud.
- Favorables y desfavorables del MR.
- Recursos a la CGE por informes desfavorables del MR.
- Informes favorables y desfavorables del MC.
- Recursos presentados por informe desfavorable del MC.
- Informes favorables y desfavorables de la dupla.
- Recursos a la CGE por informes desfavorables de la dupla.
- Informes favorables y desfavorables a los recursos a la CGE.
- Prestaciones realizadas y aprobadas pendientes de realizar.
- En trámite a 31/12
- Proceso contencioso administrativo.
- Desestimiento: tras 1ª, 2ª solicitud y tras informe de MC.
- Revocaciones tras dictamen favorable de CGE.
Otros datos:
- Sexo. Edad. Supuesto 1: Padecimiento grave, crónico e imposibilitante. Supuesto 2: Enfermedad grave e incurable. Ambos. Enfermedades o padecimientos predominantes. Fallecimientos durante la tramitación: tras 1ª, 2ª solicitud, consulta MC, dictamen dupla CGE o resolución favorable de un recurso al Pleno de la CGE. Solicitudes realizadas con anterioridad en el testamento vital (art. 5.2). Lugar de la eutanasia. Procedimiento (intravenoso a auto administrado). Especialidad MR y MC. Ámbito de trabajo: AP, AH, socio-sanitaria, otros.
2. Ciudadanía: Información y asesoramiento.
Difusión: información sobre comparecencias públicas, presentaciones en medios de comunicación generalistas, cartelería y otros soportes gráficos utilizados en las sedes de organismos públicos. ¿Cómo informan a la ciudadanía sobre la eutanasia? ¿Existe alguna web, correo electrónico o teléfono, a donde una persona se pueda dirigir para informarse? ¿Puede acceder una persona a la CGE para hacer una consulta? ¿Y a una unidad administrativa específica de eutanasia? ¿Están los datos de contacto en la web? ¿Se han modificado los procedimientos, guías informativas y modelos de instrucciones previas de acuerdo con la LORE?
3. Profesionales: Apoyo al personal sanitario: gerencias, CGE, unidad administrativa, referentes, formación.
¿Existen responsables de la PAM en las gerencias de atención primaria y hospitalarias, o las direcciones médicas, que apoyen durante su tramitación? ¿En todas? ¿Realizan asesoramiento profesional, comunicación entre primaria-hospitalaria y viceversa y búsqueda de MR y MC?
¿Cómo ofrecen asesoramiento y apoyo al personal sanitario implicado en la PAM (requisitos, trámites, plazos, agenda…)? ¿Tiene acceso el personal sanitario a la CGE para asesorarse? ¿Y a la unidad administrativa de eutanasia? ¿De qué formas?
¿Existen profesionales referentes capaces de asesorar, apoyar y acompañar a otros profesionales que lo soliciten?
¿Existe una oferta formativa diversa, integrada en la práctica, configurable según necesidades, longitudinal, de calidad, generalizada y acreditada tanto para el personal sanitario en ejercicio como en formación de postgrado?
4. Herramientas de gestión: Guía del proceso y sistema de registro de documentación.
¿Existe una guía de orientación para el profesional sobre la PAM? ¿Le sirve de ayuda para integrar los trámites en su agenda? ¿Existe un sistema de registro acorde a la LORE para la documentación de cada trámite?
¿Se requieren trámites o documentación que no se exige en la Ley? (Por ejemplo, informe de cuidados de enfermería o de trabajo social).
¿Disponen de un protocolo para todos los centros sanitarios y socio-sanitarios, públicos y privados, con normas claras para el manejo de solicitudes? ¿Cuál es el procedimiento en caso de objeción de conciencia? ¿Existe un compromiso de plazos para la designación de un MR alternativo? ¿Tiene la CGE alguna forma de constatar si existen solicitudes que no son tramitadas? ¿Por qué motivos (ausencia de respuesta, desistimiento, fallecimiento, otros)?