Memoria del Ministerio de Sanidad sobre la eutanasia en 2021
La implicación del Ministerio de Sanidad (MS) en la Ley de eutanasia está siendo un fiasco. Es una pena, porque hay muchas personas trabajando muy duro para garantizar esta prestación. Demasiados obstáculos, fundamentalmente por la poca implicación de los profesionales. Demasiadas personas fallecidas durante la tramitación, algunas por suicidio.
La eutanasia es una nueva prestación, tanto para las personas que la solicitan, como para las que hacen gestión y para las que realizan la asistencia. Avanzamos y aprendemos sobre la marcha, pero con estos datos en crudo, sin hacer una evaluación crítica de la prestación, que es lo que exige la Ley, no es posible mejorar una gestión que sabemos que está siendo problemática.
Datos de 2021 aportados por el MS (anotaciones personales en rojo):
- Resto 98 (57%):
Plazos (5 indicadores consensuados con el MS):
La implicación del Ministerio de Sanidad (MS) en la Ley de eutanasia está siendo un fiasco. Es una pena, porque hay muchas personas trabajando muy duro para garantizar esta prestación. Demasiados obstáculos, fundamentalmente por la poca implicación de los profesionales. Demasiadas personas fallecidas durante la tramitación, algunas por suicidio.
La eutanasia es una nueva prestación, tanto para las personas que la solicitan, como para las que hacen gestión y para las que realizan la asistencia. Avanzamos y aprendemos sobre la marcha, pero con estos datos en crudo, sin hacer una evaluación crítica de la prestación, que es lo que exige la Ley, no es posible mejorar una gestión que sabemos que está siendo problemática.
Datos de 2021 aportados por el MS (anotaciones personales en rojo):
- Solicitudes 173 (100%): Cat 65, Eusk 34, Mad 12, CVal 10, IBal 9, Canarias 8, Gal 6, Ara 4, Ast 4, CYL 4, Na 4, And 3, Mu 3, Cant 2, Rioja 2, CLM 1, Extr 1, Melilla 1, Ceuta 0.
- 38 hombres, 37 mujeres. De 29 a 97 años.
- 3 solicitudes mediante testamento vital (TV) (72 con capacidad de hecho). En la mayoría la causa del daño cerebral que impide a una persona expresar su voluntad será una demencia tipo Alzheimer, pero los informes deberían especificarlo.
- 34 en domicilio, 30 en hospital, 5 en centros socio-sanitario (residencia), y en 6 no consta (¿Cómo es posible?). 6 donación de órganos.
- 74 en el sistema público de salud, 1 en institución privada.
- Todos inyección intravenosa (En 2021 no estaba disponible el pentobarbital de uso oral).
- Patología (75): neurológicas: 40 (53%), oncológicas: 22 (29%), pluripatología: 4 (5%), respiratorias: 3 (4%), 3: otras y 3 no consta.
- MR (responsable): 43 MFyC (57%), 17 neurólogos (23%), 9 internistas (12%) y 6 oncólogos (8%).
- MC (consultor): 22 neurólogos (29%), 12 oncólogos (16%), 10 MFyC (13%), 5 internistas (7%) y 1 intensivista (1%), 1 digestivo (1%) y 1 geriatra (1%). En 23 casos no consta la especialidad (31%).
- Resto 98 (57%):
- Denegadas: 25 (14%) ¿Quién las denegó: MR, MC o la dupla (en contra de MR y MC)?. Reclamaciones a la CGE: 15. Favorables: 3. Ninguna recurrió a la justicia (contencioso). El 60% de las denegadas (15) recurrieron a la CGE, pero el 80% de éstas (12) fueron rechazadas ¿Por qué? Estamos hablando de 25, 15 y 12 solicitudes, son pocos casos, que convendría evaluar mejor.
- Fallecimientos durante la tramitación: 32 (18%). Media: 31 días (mediana: 26d). Causa: fallo respiratorio, sedación paliativa y fallo multiorgánico. La sedación no es una causa de muerte. Probablemente, la mayoria eran enfermas oncológicas. Eso explicaría el bajo porcentaje de eutanasias por cáncer, en comparación con otros países.
- No llegaron a la CGE: 28 (16%) ¿Qué significa este dato? Son formularios que se quedaron en una mesa bajo una pila de papeles o en un cajón, muchos en manos de la dirección del centro de salud o los gerentes de área, esperando que alguien se hiciera cargo. No sabemos cuántas solicitudes no tuvieron respuesta porque en 2021 los profesionales, sean objetores de conciencia o de conveniencia, no cumplieron con su obligación de entregar la solicitud a su superior para que se iniciara su tramitación. Solamente en Galicia y Asturias se entrega la 1ª solicitud en el registro, un trámite útil para hacer un seguimiento de todas las solicitudes, que debería hacerse en todas las CCAA. Algunas de estas personas no cumplen con los requisitos de la Ley, pero ¿Cuántas? ¿Qué pasó con estas personas? ¿Fallecieron?
- Revocaciones: 7 (4%). 4 tras 1ª solicitud, 2 tras 2ª solicitud. Ninguna llegó a la CGyE.
- Aplazamientos: 6 (3%)
Plazos (5 indicadores consensuados con el MS):
- Tiempo total de tramitación (1ª solicitud a prestación): 54 días (29 entre 1ª y dupla + 25 entre dictamen y eutanasia).
- 1ª a 2ª solicitud: 18 días. Añadir: 2ª solicitud a informe del MC y plazo desde el informe del MC a la verificación de la dupla (CGE).
- 1ª solicitud a resolución CGE: 29 días. Suma de los 3 indicadores anteriores (1ª-2ª, 2ª-MC, MC-dupla). Si entre 1ª y 2ª son 18 días, quedarían SOLO 11 días para entregar la 2ª solicitud, hacer el 2º proceso deliberativo, firmar el consentimiento, visitar al MC y que éste haga su informe y la verificación de la dupla. Esto no es posible, por eso este dato es erróneo, probablemente se refiera al plazo entre la 2ª solicitud y el informe de la dupla (resolución de la CGE).
- Reclamación (por informe desfavorable de MR, MC o dupla) a resolución del pleno de la CGE: 19 días.
- Resolución de la CGE a prestación: 25 días. Es demasiado tiempo, y no cuadra con los anteriores. Debería ser de 7 días. Tiempo total: 54 días = 18 (1ª a 2ª solicitud) + 29 (2ª a resolución de la dupla de la CGE) + 7 (CGE a eutanasia).
2022: 695 solicitudes, 295 eutanasias (42%)
Datos del Informe de 2021 del MS, de los informes de las CCAA y los medios de comunicación.
Tasa de eutanasia por cada mil fallecimientos de 2022: 0.64 (0.06%), con un rango por CCAA de 0.15 a 2.06 (0.2%).
Experiencia internacional (Bélgica y Canadá): Bélgica < 0.5% hasta 2011 (8 años de ley); Canadá: 0.6% el primer año (10 veces más que España), 1% en 2017, 3.3% actualmente.
Solicitudes en el Testamento Vital: 23 notificadas (eutanasias: mínimo 10): (Catalunya 6 solicitudes (4 eutanasias, 2 fallecidas en la tramitación), Euskadi 7 solicitudes, Navarra 2 solicitudes (2 eutanasias), La Rioja 3 solicitudes (2 eutanasias) y Comunidad Valenciana 5 solicitudes (2 eutanasias). En 6 CCAA no ha habido solicitudes y 6 no han publicado los datos.
Donación de órganos tras la eutanasia: 27 notificadas, más Madrid, Valencia, etc.
Mínimo de 45.
Informe de la Asociación Derecho a Morir Dignamente: Nota de prensa
Datos del Informe de 2021 del MS, de los informes de las CCAA y los medios de comunicación.
Tasa de eutanasia por cada mil fallecimientos de 2022: 0.64 (0.06%), con un rango por CCAA de 0.15 a 2.06 (0.2%).
Experiencia internacional (Bélgica y Canadá): Bélgica < 0.5% hasta 2011 (8 años de ley); Canadá: 0.6% el primer año (10 veces más que España), 1% en 2017, 3.3% actualmente.
Solicitudes en el Testamento Vital: 23 notificadas (eutanasias: mínimo 10): (Catalunya 6 solicitudes (4 eutanasias, 2 fallecidas en la tramitación), Euskadi 7 solicitudes, Navarra 2 solicitudes (2 eutanasias), La Rioja 3 solicitudes (2 eutanasias) y Comunidad Valenciana 5 solicitudes (2 eutanasias). En 6 CCAA no ha habido solicitudes y 6 no han publicado los datos.
Donación de órganos tras la eutanasia: 27 notificadas, más Madrid, Valencia, etc.
Mínimo de 45.
Informe de la Asociación Derecho a Morir Dignamente: Nota de prensa
¿Por qué existe tanta desigualdad entre territorios? Es complejo.
Lo primero a destacar es la ausencia de datos, debida al desinterés y a la falta de transparencia del MS y de algunas CCAA.
Con los datos que tenemos, publicados de una manera caótica a través de los medios de comunicación y de algunos informes de CCAA, las diferencias son muy llamativas y requieren una explicación. ¿Son debidas a la escasa implicación de los responsables políticos en algunas CCAA? ¿O a factores culturales, religiosos, de vínculo y organización social, diferentes según territorios? Más bien lo primero, pero lo veremos pronto. Gracias al esfuerzo de la mayoría de personas que forman las CGE (sobre todo a la presidencia) y al de las funcionarias de las unidades administrativas, la eutanasia está en marcha. Pero eso no basta.
Es urgente facilitar la tramitación, que no se mueran tantas personas esperando una respuesta, explicar los motivos de las denegaciones y mejorar la calidad humana del procedimiento, evitando el maltrato institucional que sufren muchas personas solicitantes de ayuda. Las personas que ya están trabajando duro para garantizar esta prestación necesitan el apoyo de los de arriba, para que impliquen a "los de en medio" (gerencias, direcciones médicas, direcciones asistenciales, de distrito, jefes de servicio, residencias socio-sanitarias, etc.), con 4 líneas de trabajo:
¿A qué preguntas debería responder un informe anual de evaluación de la eutanasia?
Un ejemplo: Información solicitada por la Asociación Derecho a Morir Dignamente.
PAM: prestación de ayuda para morir. MR: médico/a responsable. MC: médico/a consultor/a. CGE: Comisión de Garantía y Evaluación. Dupla: vocal médica y jurídica nombrada por la presidencia de la CGE para la verificación previa. AP: Atención primaria. AH: atención hospitalizada. MS: Ministerio de Sanidad.
1. Datos sobre la tramitación de la eutanasia:
Plazos (en días): Son los mismos que los del Ministerio, discriminando los recusos al pleno de la CGE.
Número de informes y recursos:
Otros datos:
2. Ciudadanía: Información y asesoramiento.
Difusión: información sobre comparecencias públicas, presentaciones en medios de comunicación generalistas, cartelería y otros soportes gráficos utilizados en las sedes de organismos públicos. ¿Cómo informan a la ciudadanía sobre la eutanasia? ¿Existe alguna web, correo electrónico o teléfono, a donde una persona se pueda dirigir para informarse? ¿Puede acceder una persona a la CGE para hacer una consulta? ¿Y a una unidad administrativa específica de eutanasia? ¿Están los datos de contacto en la web? ¿Se han modificado los procedimientos, guías informativas y modelos de instrucciones previas de acuerdo con la LORE?
3. Profesionales: Apoyo al personal sanitario: gerencias, CGE, unidad administrativa, referentes, formación.
¿Existen responsables de la PAM en las gerencias de atención primaria y hospitalarias, o las direcciones médicas, que apoyen durante su tramitación? ¿En todas? ¿Realizan asesoramiento profesional, comunicación entre primaria-hospitalaria y viceversa y búsqueda de MR y MC?
¿Cómo ofrecen asesoramiento y apoyo al personal sanitario implicado en la PAM (requisitos, trámites, plazos, agenda…)? ¿Tiene acceso el personal sanitario a la CGE para asesorarse? ¿Y a la unidad administrativa de eutanasia? ¿De qué formas?
¿Existen profesionales referentes capaces de asesorar, apoyar y acompañar a otros profesionales que lo soliciten?
¿Existe una oferta formativa diversa, integrada en la práctica, configurable según necesidades, longitudinal, de calidad, generalizada y acreditada tanto para el personal sanitario en ejercicio como en formación de postgrado?
4. Herramientas de gestión: Guía del proceso y sistema de registro de documentación.
¿Existe una guía de orientación para el profesional sobre la PAM? ¿Le sirve de ayuda para integrar los trámites en su agenda? ¿Existe un sistema de registro acorde a la LORE para la documentación de cada trámite?
¿Se requieren trámites o documentación que no se exige en la Ley? (Por ejemplo, informe de cuidados de enfermería o de trabajo social).
¿Disponen de un protocolo para todos los centros sanitarios y socio-sanitarios, públicos y privados, con normas claras para el manejo de solicitudes? ¿Cuál es el procedimiento en caso de objeción de conciencia? ¿Existe un compromiso de plazos para la designación de un MR alternativo? ¿Tiene la CGE alguna forma de constatar si existen solicitudes que no son tramitadas? ¿Por qué motivos (ausencia de respuesta, desistimiento, fallecimiento, otros)?
Lo primero a destacar es la ausencia de datos, debida al desinterés y a la falta de transparencia del MS y de algunas CCAA.
Con los datos que tenemos, publicados de una manera caótica a través de los medios de comunicación y de algunos informes de CCAA, las diferencias son muy llamativas y requieren una explicación. ¿Son debidas a la escasa implicación de los responsables políticos en algunas CCAA? ¿O a factores culturales, religiosos, de vínculo y organización social, diferentes según territorios? Más bien lo primero, pero lo veremos pronto. Gracias al esfuerzo de la mayoría de personas que forman las CGE (sobre todo a la presidencia) y al de las funcionarias de las unidades administrativas, la eutanasia está en marcha. Pero eso no basta.
Es urgente facilitar la tramitación, que no se mueran tantas personas esperando una respuesta, explicar los motivos de las denegaciones y mejorar la calidad humana del procedimiento, evitando el maltrato institucional que sufren muchas personas solicitantes de ayuda. Las personas que ya están trabajando duro para garantizar esta prestación necesitan el apoyo de los de arriba, para que impliquen a "los de en medio" (gerencias, direcciones médicas, direcciones asistenciales, de distrito, jefes de servicio, residencias socio-sanitarias, etc.), con 4 líneas de trabajo:
- Elaborar un protocolo de respuesta a una solicitud de eutanasia en todos los centros sanitarios y socio-sanitarios públicos y privados, con una respuesta clara a la objeción de conciencia (o de conveniencia), que implique a "los de enmedio" y garantice unos plazos aceptables (de 25 o 30 días, no meses).
- Formación de profesionales basada en un sistema de referentes, profesionales en activo motivados y con conocimientos de la Ley, encargados de apoyar a sus compañeros en la tramitación de la prestación de ayuda para morir.
- Una Unidad administrativa con suficientes recursos humanos y técnicos para prestar apoyo a las CGE, a los profesionales y a la ciudadanía, que actualicen las memorias (más transparencia, please), e implementen herramientas informáticas para la tramitación (guías del proceso), la verificación y la evaluación anual.
- Exigir a la medicina privada el cumplimiento de sus obligación de garantizar al eutanasia, tanto las mutualidades (Muface, Isfas, Mugeju, etc.), como las entidades aseguradoras (Adeslas, Sanitas, Asisa, etc.).
¿A qué preguntas debería responder un informe anual de evaluación de la eutanasia?
Un ejemplo: Información solicitada por la Asociación Derecho a Morir Dignamente.
PAM: prestación de ayuda para morir. MR: médico/a responsable. MC: médico/a consultor/a. CGE: Comisión de Garantía y Evaluación. Dupla: vocal médica y jurídica nombrada por la presidencia de la CGE para la verificación previa. AP: Atención primaria. AH: atención hospitalizada. MS: Ministerio de Sanidad.
1. Datos sobre la tramitación de la eutanasia:
Plazos (en días): Son los mismos que los del Ministerio, discriminando los recusos al pleno de la CGE.
- 1ª - 2ª solicitud.
- 2ª solicitud - Informe Médico Consultor.
- Comunicación del MR a la presidencia de la CGE –Dictamen dupla CGE (tiempo de verificación de la dupla)
- 1ª solicitud- Dictamen favorable de la dupla de la CGE.
- Dictamen favorable de la dupla – eutanasia.
- Recurso a la CGE – Dictamen del Pleno de la CGE.
- 1ª solicitud- Dictamen del Pleno de la CGE.
- Dictamen de la CGE – eutanasia.
- 1ª solicitud- eutanasia (tiempo total)
- 1ª solicitud- fallecimiento durante la tramitación.
Número de informes y recursos:
- 1ª solicitud.
- Favorables y desfavorables del MR.
- Recursos a la CGE por informes desfavorables del MR.
- Informes favorables y desfavorables del MC.
- Recursos presentados por informe desfavorable del MC.
- Informes favorables y desfavorables de la dupla.
- Recursos a la CGE por informes desfavorables de la dupla.
- Informes favorables y desfavorables a los recursos a la CGE.
- Prestaciones realizadas y aprobadas pendientes de realizar.
- En trámite a 31/12
- Proceso contencioso administrativo.
- Desestimiento: tras 1ª, 2ª solicitud y tras informe de MC.
- Revocaciones tras dictamen favorable de CGE.
Otros datos:
- Sexo. Edad. Supuesto 1: Padecimiento grave, crónico e imposibilitante. Supuesto 2: Enfermedad grave e incurable. Ambos. Enfermedades o padecimientos predominantes. Fallecimientos durante la tramitación: tras 1ª, 2ª solicitud, consulta MC, dictamen dupla CGE o resolución favorable de un recurso al Pleno de la CGE. Solicitudes realizadas con anterioridad en el testamento vital (art. 5.2). Lugar de la eutanasia. Procedimiento (intravenoso a auto administrado). Especialidad MR y MC. Ámbito de trabajo: AP, AH, socio-sanitaria, otros.
2. Ciudadanía: Información y asesoramiento.
Difusión: información sobre comparecencias públicas, presentaciones en medios de comunicación generalistas, cartelería y otros soportes gráficos utilizados en las sedes de organismos públicos. ¿Cómo informan a la ciudadanía sobre la eutanasia? ¿Existe alguna web, correo electrónico o teléfono, a donde una persona se pueda dirigir para informarse? ¿Puede acceder una persona a la CGE para hacer una consulta? ¿Y a una unidad administrativa específica de eutanasia? ¿Están los datos de contacto en la web? ¿Se han modificado los procedimientos, guías informativas y modelos de instrucciones previas de acuerdo con la LORE?
3. Profesionales: Apoyo al personal sanitario: gerencias, CGE, unidad administrativa, referentes, formación.
¿Existen responsables de la PAM en las gerencias de atención primaria y hospitalarias, o las direcciones médicas, que apoyen durante su tramitación? ¿En todas? ¿Realizan asesoramiento profesional, comunicación entre primaria-hospitalaria y viceversa y búsqueda de MR y MC?
¿Cómo ofrecen asesoramiento y apoyo al personal sanitario implicado en la PAM (requisitos, trámites, plazos, agenda…)? ¿Tiene acceso el personal sanitario a la CGE para asesorarse? ¿Y a la unidad administrativa de eutanasia? ¿De qué formas?
¿Existen profesionales referentes capaces de asesorar, apoyar y acompañar a otros profesionales que lo soliciten?
¿Existe una oferta formativa diversa, integrada en la práctica, configurable según necesidades, longitudinal, de calidad, generalizada y acreditada tanto para el personal sanitario en ejercicio como en formación de postgrado?
4. Herramientas de gestión: Guía del proceso y sistema de registro de documentación.
¿Existe una guía de orientación para el profesional sobre la PAM? ¿Le sirve de ayuda para integrar los trámites en su agenda? ¿Existe un sistema de registro acorde a la LORE para la documentación de cada trámite?
¿Se requieren trámites o documentación que no se exige en la Ley? (Por ejemplo, informe de cuidados de enfermería o de trabajo social).
¿Disponen de un protocolo para todos los centros sanitarios y socio-sanitarios, públicos y privados, con normas claras para el manejo de solicitudes? ¿Cuál es el procedimiento en caso de objeción de conciencia? ¿Existe un compromiso de plazos para la designación de un MR alternativo? ¿Tiene la CGE alguna forma de constatar si existen solicitudes que no son tramitadas? ¿Por qué motivos (ausencia de respuesta, desistimiento, fallecimiento, otros)?