La Ley de la eutanasia entró en vigor el 25 de junio de 2021. Desde entonces, las comunidades autónomas han ido desarrollando la Ley bien, regular o francamente mal. Algunos casos contados por los medios de comunicación nos dan una idea de quiénes y por qué solicitan ayuda para morir. A pesar de que algunas CCAA no lo ponen nada fácil, seguiremos avanzando y la eutanasia será, finalmente, un derecho al alcance de toda la ciudadanía.

País Vasco: la 1ª eutanasia de España: una señora con demencia y testamento vital
El 23 de julio de 2021 tuvo lugar en el País Vasco la primera eutanasia del Estado. ¡Enhorabuena!
Eskarne tenía 86 años y hace diez registró su testamento vital. El deterioro de su salud la dejó encamada durante los últimos meses y con una “dependencia para todas las actividades de la vida diaria”. Sufría un “deterioro cognitivo severo” y en su caso no había “alternativas terapéuticas curativas”. Para la familia, la situación era “muy evidente” y no dejaba “ningún resquicio a la duda”.
En su testamento vital, dejó escrito que para ella la calidad de vida es “un valor primordial”, entendida como “ausencia de sufrimiento y ausencia de dependencia para actividades básicas de la vida cotidiana”. “Desde hace muchos años”, decía Eskarne en 2011, “estimo que la vida en este mundo debe incluir la capacidad de sentir, pensar y elegir, de comunicar y compartir”. Y añadía en sus últimas voluntades: “No puedo considerar como válida ni de calidad suficiente aquella vida que me impide desarrollar, con autonomía razonable, las actividades básicas de la vida cotidiana, porque sería incompatible con mis creencias y valores el permanecer de modo permanente e irreversible con esa calidad de vida en grado mínimo e irreversible”.
Eskarne no tenía ninguna duda y se había anticipado a los acontecimientos: “Si esa fuese la circunstancia de gran dependencia, lo que para mí sería un insoportable sufrimiento en el que me encontrase en un futuro, no quisiera vivir más así, por lo que desearía me fueran aplicadas técnicas de eutanasia activa, indoloras y rápidas”. Sus deseos se han cumplido una década después al pie de la letra. Fuente: ElPaís
Karmele, una mujer con fibromialgia (padecimiento grave, crónico e imposibilitante), 4º caso publicado en los medios: Quería ser libre y volar, lejos de su cuerpo, torturado por la fibromialgia. Así lo cuenta en un magnífico reportaje de Deia, regalándonos además su testimonio grabado en su domicilio en Urretxu (Gipuzkoa). Abría los ojos a las mañanas y lo primero que pensaba es cuándo terminaría el día para volver a la cama. Lo normal cuando sufres hasta por pestañear, "me levanto como si me hubieran dado cuatro palizas", decía. "Pero el dolor siempre puede ir a más". Contaba los días para librarse de su condena, cuando llegue el momento "me iré contenta, pero con mucho dolor. Lo siento. Quisiera vivir, pero así no puedo".
El 23 de julio de 2021 tuvo lugar en el País Vasco la primera eutanasia del Estado. ¡Enhorabuena!
Eskarne tenía 86 años y hace diez registró su testamento vital. El deterioro de su salud la dejó encamada durante los últimos meses y con una “dependencia para todas las actividades de la vida diaria”. Sufría un “deterioro cognitivo severo” y en su caso no había “alternativas terapéuticas curativas”. Para la familia, la situación era “muy evidente” y no dejaba “ningún resquicio a la duda”.
En su testamento vital, dejó escrito que para ella la calidad de vida es “un valor primordial”, entendida como “ausencia de sufrimiento y ausencia de dependencia para actividades básicas de la vida cotidiana”. “Desde hace muchos años”, decía Eskarne en 2011, “estimo que la vida en este mundo debe incluir la capacidad de sentir, pensar y elegir, de comunicar y compartir”. Y añadía en sus últimas voluntades: “No puedo considerar como válida ni de calidad suficiente aquella vida que me impide desarrollar, con autonomía razonable, las actividades básicas de la vida cotidiana, porque sería incompatible con mis creencias y valores el permanecer de modo permanente e irreversible con esa calidad de vida en grado mínimo e irreversible”.
Eskarne no tenía ninguna duda y se había anticipado a los acontecimientos: “Si esa fuese la circunstancia de gran dependencia, lo que para mí sería un insoportable sufrimiento en el que me encontrase en un futuro, no quisiera vivir más así, por lo que desearía me fueran aplicadas técnicas de eutanasia activa, indoloras y rápidas”. Sus deseos se han cumplido una década después al pie de la letra. Fuente: ElPaís
Karmele, una mujer con fibromialgia (padecimiento grave, crónico e imposibilitante), 4º caso publicado en los medios: Quería ser libre y volar, lejos de su cuerpo, torturado por la fibromialgia. Así lo cuenta en un magnífico reportaje de Deia, regalándonos además su testimonio grabado en su domicilio en Urretxu (Gipuzkoa). Abría los ojos a las mañanas y lo primero que pensaba es cuándo terminaría el día para volver a la cama. Lo normal cuando sufres hasta por pestañear, "me levanto como si me hubieran dado cuatro palizas", decía. "Pero el dolor siempre puede ir a más". Contaba los días para librarse de su condena, cuando llegue el momento "me iré contenta, pero con mucho dolor. Lo siento. Quisiera vivir, pero así no puedo".
|
|
Catalunya.
Karmele falleció el 13 de septiembre. Anteriormente, el 12 de agosto, tuvo lugar la 1ª eutanasia en Catalunya, otra comunidad pionera en el desarrollo de la Ley de eutanasia. El 21 de octubre los medios hablaron de Montserrat, una enferma de ELA (padecimiento grave, crónico e imposibilitante), en un reportaje de TV3. En el video de TV3 sobre el papel de los profesionales (22/10), se cita un caso de Girona que se tramitó en junio, probablemente antes que otros casos citados en la prensa. TV3 también explicó qué es la Comisión de Garantía y Evaluación.
El 10/2/22 Eduardo Goligorsky 90 años (pluripatología asociada a la edad: padecimiento grave, crónico e imposibilitante), nos contaba en primera persona sus razones para morir y su experiencia con la Ley de eutanasia:
"A los 90 años no me he repuesto, ni me repondré, del golpe que significó la pérdida, hace más de 6 años, de quien fue mi compañera durante 60 años. Hace tres años que estoy confinado en mi casa por problemas dolorosos de movilidad y dependo de la ayuda de una abnegada cuidadora. He perdido la visión del ojo derecho y está disminuyendo la del izquierdo. Con el consiguiente efecto de angustia para quien concentra su actividad en la lectura y la escritura."
"En mi caso, lo que necesito y pido no es el diagnóstico y curación de una hipotética enfermedad maníaco depresiva –insisto, a los 90 años– sino ayuda médica para cortar de raíz mis sufrimientos con una muerte digna. Lamentablemente, topé en este trance con un segundo profesional que en lugar de valorar los motivos evidentes de mi solicitud dedicó la mayor parte de la única y breve entrevista a indagar en mi pasado desde la infancia, ciñéndose más a los controvertidos ritos del psicoanálisis que al rigor científico de la psiquiatría. Su veredicto fue negativo, lo cual me obligó a iniciar un trámite de apelación. Y a prolongar mi sufrimiento." (La eutanasia a cámara lenta).
Karmele falleció el 13 de septiembre. Anteriormente, el 12 de agosto, tuvo lugar la 1ª eutanasia en Catalunya, otra comunidad pionera en el desarrollo de la Ley de eutanasia. El 21 de octubre los medios hablaron de Montserrat, una enferma de ELA (padecimiento grave, crónico e imposibilitante), en un reportaje de TV3. En el video de TV3 sobre el papel de los profesionales (22/10), se cita un caso de Girona que se tramitó en junio, probablemente antes que otros casos citados en la prensa. TV3 también explicó qué es la Comisión de Garantía y Evaluación.
El 10/2/22 Eduardo Goligorsky 90 años (pluripatología asociada a la edad: padecimiento grave, crónico e imposibilitante), nos contaba en primera persona sus razones para morir y su experiencia con la Ley de eutanasia:
"A los 90 años no me he repuesto, ni me repondré, del golpe que significó la pérdida, hace más de 6 años, de quien fue mi compañera durante 60 años. Hace tres años que estoy confinado en mi casa por problemas dolorosos de movilidad y dependo de la ayuda de una abnegada cuidadora. He perdido la visión del ojo derecho y está disminuyendo la del izquierdo. Con el consiguiente efecto de angustia para quien concentra su actividad en la lectura y la escritura."
"En mi caso, lo que necesito y pido no es el diagnóstico y curación de una hipotética enfermedad maníaco depresiva –insisto, a los 90 años– sino ayuda médica para cortar de raíz mis sufrimientos con una muerte digna. Lamentablemente, topé en este trance con un segundo profesional que en lugar de valorar los motivos evidentes de mi solicitud dedicó la mayor parte de la única y breve entrevista a indagar en mi pasado desde la infancia, ciñéndose más a los controvertidos ritos del psicoanálisis que al rigor científico de la psiquiatría. Su veredicto fue negativo, lo cual me obligó a iniciar un trámite de apelación. Y a prolongar mi sufrimiento." (La eutanasia a cámara lenta).

Valencia. Muere Concepción en Alicante por una esclerosis múltiple (padecimiento grave, crónico e imposibilitante). 2º caso publicado en España
Concepción tenía 60 años y vivía en una residencia de Alicante. Tal y como ella deseaba, el 12 de agosto murió en un hospital (gracias a Marisa, de DMD Alicante). Fuente: ElPaís (según otro periódico era el 3º caso, después del de Euskadi y otro en Asturias, del que no se ha sabido nada más). Parecía que Valencia estaría entre las CCAA más diligentes en el cumplimiento de la Ley, pero no ha sido así.
En diciembre murió en Valencia María, de 67 años, por una atrofia multisistémica (padecimiento grave, crónico e imposibilitante).
El mismo día del diagnóstico, junto a su hija Noelia y sin abandonar la consulta, María solicitó la ayuda por dependencia y la eutanasia. El médico le dijo que no estaba regulada en España y que "eso no era tan fácil”. Su hija contestó que ya se había aprobado en el Congreso y que dejara por escrito que su madre solicitaba la eutanasia. Al cabo de un mes su madre intentó suicidarse.
María decidió ser donante de órganos. La gerencia del hospital respetó su intimidad. “Era lo más parecido a estar en casa”, la atención recibida por el personal sanitario "ha sido maravillosa, lo hicieron muy fácil" todos los médicos y enfermeros que han participado en el proceso. “El trasplante puede ayudar a otras personas que lo necesiten” fue una de las últimas frases de María, quien semanas antes, al ser preguntada qué suponía para ella cumplir su voluntad, había respondido: "una liberación". Fuente: La Vanguardia
En junio de 2022 la prensa publicó los siguientes datos: 23 solicitudes (14 de Valencia y 9 de Alicante):
Concepción tenía 60 años y vivía en una residencia de Alicante. Tal y como ella deseaba, el 12 de agosto murió en un hospital (gracias a Marisa, de DMD Alicante). Fuente: ElPaís (según otro periódico era el 3º caso, después del de Euskadi y otro en Asturias, del que no se ha sabido nada más). Parecía que Valencia estaría entre las CCAA más diligentes en el cumplimiento de la Ley, pero no ha sido así.
En diciembre murió en Valencia María, de 67 años, por una atrofia multisistémica (padecimiento grave, crónico e imposibilitante).
El mismo día del diagnóstico, junto a su hija Noelia y sin abandonar la consulta, María solicitó la ayuda por dependencia y la eutanasia. El médico le dijo que no estaba regulada en España y que "eso no era tan fácil”. Su hija contestó que ya se había aprobado en el Congreso y que dejara por escrito que su madre solicitaba la eutanasia. Al cabo de un mes su madre intentó suicidarse.
María decidió ser donante de órganos. La gerencia del hospital respetó su intimidad. “Era lo más parecido a estar en casa”, la atención recibida por el personal sanitario "ha sido maravillosa, lo hicieron muy fácil" todos los médicos y enfermeros que han participado en el proceso. “El trasplante puede ayudar a otras personas que lo necesiten” fue una de las últimas frases de María, quien semanas antes, al ser preguntada qué suponía para ella cumplir su voluntad, había respondido: "una liberación". Fuente: La Vanguardia
En junio de 2022 la prensa publicó los siguientes datos: 23 solicitudes (14 de Valencia y 9 de Alicante):
- 18 autorizadas: 12 eutanasias, 1 pendiente de realizar, 3 murieron mientras se tramitaba y 2 fueron revocadas por la persona solicitante.
- 4 desfavorables y 1 en tramitación

Galicia: un ourensano con cáncer avanzado (enfermedad grave e incurable)
Según la prensa, en los primeros 6 meses efectivos de la Ley, en Galicia hubo 9 peticiones de eutanasia, pero solo este hombre "logró morir dignamente cuándo y cómo quiso", en el Complexo Hospitalario de Ourense. No se dijo el día de su muerte, pero sí que era el 3º caso de España.
Murcia: hombre de 28 años, con ELA, 1º caso, septiembre (la fuente inicial no daba más datos).
2ª: mujer de 94 años con secuelas por enfermedad cerebrovascular.
3º: enfermo de 51 años, con ELA (noticia del 10/2). El 22/3/22 la prensa hablaba de 4 casos, con un interesante comentario sobre la organización: "Lo que sí existe en la Región de Murcia son equipos médicos especializados, dispuestos a intervenir en el caso de que la voluntad de un paciente choque con la objeción de conciencia de los médicos que le tratan habitualmente". Ese es el futuro de la eutanasia, promover los referentes, profesionales comprometidos con respetar este derecho, dispuestos a tirar del carro hasta que la prestación sea conocida y asumida por toda la profesión (excepto la minoría integrista, presente en toda sociedad plural).
Canarias: 2 casos publicados: una mujer tetrapléjica (padecimiento grave, crónico e imposibilitante), que murió en su domicilio de Lanzarote y un hombre en Tenerife, en el hospital, donde donó sus órganos. Fuente: Canarias7
En junio de 2022 el Consejero de Sanidad dijo en el Parlamento de Canarias que durante el primer año de la Ley 7 personas (5 mujeres y 2 varones), se han acogido a la prestación de ayuda para morir, 4 en el hospital y 3 en su domicilio. Además, hay 4 solicitudes en trámite.
Hablando sobre el testamento vital, comentó que desde que se reguló la eutanasia en Canarias se han registrado 1.438 documentos, de los cuales en 892 (60%) se solicita la eutanasia y en el 5% (71) se expresa que no se desea (en el resto no se dice nada al respecto).
Junio 2022: 19 solicitudes, 8 eutanasias (3 en 2021, 5 en 2022; 6 neurodeg.; 2 cáncer, 40 a 80 años), 1 desfavorable, 2 fallecieron durante la tramitación, otros: en trámite (discrepancias entre médico responsable, consultor y CGE).
Castilla y León, 1º caso: una mujer con ELA, en Valladolid.
Murió en paz en su domicilio, según la noticia del 25 de octubre. En febrero, cuenta que ha habido 7 solicitudes y 2 eutanasias, la segunda en Salamanca. Según los medios, hasta mayo de 2022 hubo 10 solicitudes, con solo 2 eutanasia en toda la Comunidad, una cifra muy baja en comparación con otras CCAA con menor población como Euskadi. Junio 2022: 17 solicitudes, 5 eutanasias.
Navarra, 1º caso en noviembre, en el domicilio del solicitante. No hay más datos!! Fuente
Uno de los absurdos de estos comienzos es el secretismo de algunas CCAA respecto a los datos. Pero ¡ojo!, hablamos de Pamplona.
En enero se publicó una preciosa carta al director sobre Gloria de 81 años, gracias a la ayuda para morir que solicitó. "¡Allá donde se viva la libertad estará mi vida!", era su lema.
El 15/1 se publicó la historia de Olga Patiño, de 71 años, afectada de una esclerodermia, un padecimiento grave, crónico e imposibilitante de tipo autoinmune, que murió bien, como ella decidió, pero no donde ella quiso. El día que murió la echaron del centro San Juan de Dios y la llevaron al Hospital Universitario de Navarra. Para colmo, el traslado fue horroroso. La ambulancia no la llevó directamente de un hospital a otro. "La recogieron a las 14:00 y tardamos entre 40 y 45 minutos en llegar al hospital. En el camino, en algunos rincones de la ciudad, la ambulancia recogió a otros cuatro enfermos que tenían que ir a hacer diálisis". Durante este tiempo, ella estaba con dolor. "Todos los que estaban en la ambulancia la vieron llorar; el dolor no la permitió estar tranquila. Lo pasó muy mal". Fuente: Berria (en euskera).
Junio 2022: 6 eutanasias, 1 en trámite, 2 desfavorables.
Madrid 3/11, 1º caso: Javier, de 56 años, enfermo de ELA (padecimiento grave, crónico e imposibilitante)
Lo de Javier fue un encarnizamiento moral, provocado por el retraso de la Comunidad de Madrid para poner en marcha la Ley. Su médico objetó y retrasó su solicitud. Su neuróloga (médica responsable) y una internista (médica consultora), del Hospital 12 de Octubre, la tramitaron, pero se encontraron con que no había ningún sitio donde enviar la solicitud. Javier hizo pública su indignación en los medios de comunicación:
La sexta; Nius; Público; Madrid diario; y la SER: SER1; SER2; SER3 y SER4.
En 2021 se tramitaron en Madrid 12 solicitudes.
En mayo de 2022 la presidenta de la Comisión de Garantía y Evaluación comunicaba de 31 casos:
Según la prensa, en los primeros 6 meses efectivos de la Ley, en Galicia hubo 9 peticiones de eutanasia, pero solo este hombre "logró morir dignamente cuándo y cómo quiso", en el Complexo Hospitalario de Ourense. No se dijo el día de su muerte, pero sí que era el 3º caso de España.
Murcia: hombre de 28 años, con ELA, 1º caso, septiembre (la fuente inicial no daba más datos).
2ª: mujer de 94 años con secuelas por enfermedad cerebrovascular.
3º: enfermo de 51 años, con ELA (noticia del 10/2). El 22/3/22 la prensa hablaba de 4 casos, con un interesante comentario sobre la organización: "Lo que sí existe en la Región de Murcia son equipos médicos especializados, dispuestos a intervenir en el caso de que la voluntad de un paciente choque con la objeción de conciencia de los médicos que le tratan habitualmente". Ese es el futuro de la eutanasia, promover los referentes, profesionales comprometidos con respetar este derecho, dispuestos a tirar del carro hasta que la prestación sea conocida y asumida por toda la profesión (excepto la minoría integrista, presente en toda sociedad plural).
Canarias: 2 casos publicados: una mujer tetrapléjica (padecimiento grave, crónico e imposibilitante), que murió en su domicilio de Lanzarote y un hombre en Tenerife, en el hospital, donde donó sus órganos. Fuente: Canarias7
En junio de 2022 el Consejero de Sanidad dijo en el Parlamento de Canarias que durante el primer año de la Ley 7 personas (5 mujeres y 2 varones), se han acogido a la prestación de ayuda para morir, 4 en el hospital y 3 en su domicilio. Además, hay 4 solicitudes en trámite.
Hablando sobre el testamento vital, comentó que desde que se reguló la eutanasia en Canarias se han registrado 1.438 documentos, de los cuales en 892 (60%) se solicita la eutanasia y en el 5% (71) se expresa que no se desea (en el resto no se dice nada al respecto).
Junio 2022: 19 solicitudes, 8 eutanasias (3 en 2021, 5 en 2022; 6 neurodeg.; 2 cáncer, 40 a 80 años), 1 desfavorable, 2 fallecieron durante la tramitación, otros: en trámite (discrepancias entre médico responsable, consultor y CGE).
Castilla y León, 1º caso: una mujer con ELA, en Valladolid.
Murió en paz en su domicilio, según la noticia del 25 de octubre. En febrero, cuenta que ha habido 7 solicitudes y 2 eutanasias, la segunda en Salamanca. Según los medios, hasta mayo de 2022 hubo 10 solicitudes, con solo 2 eutanasia en toda la Comunidad, una cifra muy baja en comparación con otras CCAA con menor población como Euskadi. Junio 2022: 17 solicitudes, 5 eutanasias.
Navarra, 1º caso en noviembre, en el domicilio del solicitante. No hay más datos!! Fuente
Uno de los absurdos de estos comienzos es el secretismo de algunas CCAA respecto a los datos. Pero ¡ojo!, hablamos de Pamplona.
En enero se publicó una preciosa carta al director sobre Gloria de 81 años, gracias a la ayuda para morir que solicitó. "¡Allá donde se viva la libertad estará mi vida!", era su lema.
El 15/1 se publicó la historia de Olga Patiño, de 71 años, afectada de una esclerodermia, un padecimiento grave, crónico e imposibilitante de tipo autoinmune, que murió bien, como ella decidió, pero no donde ella quiso. El día que murió la echaron del centro San Juan de Dios y la llevaron al Hospital Universitario de Navarra. Para colmo, el traslado fue horroroso. La ambulancia no la llevó directamente de un hospital a otro. "La recogieron a las 14:00 y tardamos entre 40 y 45 minutos en llegar al hospital. En el camino, en algunos rincones de la ciudad, la ambulancia recogió a otros cuatro enfermos que tenían que ir a hacer diálisis". Durante este tiempo, ella estaba con dolor. "Todos los que estaban en la ambulancia la vieron llorar; el dolor no la permitió estar tranquila. Lo pasó muy mal". Fuente: Berria (en euskera).
Junio 2022: 6 eutanasias, 1 en trámite, 2 desfavorables.
Madrid 3/11, 1º caso: Javier, de 56 años, enfermo de ELA (padecimiento grave, crónico e imposibilitante)
Lo de Javier fue un encarnizamiento moral, provocado por el retraso de la Comunidad de Madrid para poner en marcha la Ley. Su médico objetó y retrasó su solicitud. Su neuróloga (médica responsable) y una internista (médica consultora), del Hospital 12 de Octubre, la tramitaron, pero se encontraron con que no había ningún sitio donde enviar la solicitud. Javier hizo pública su indignación en los medios de comunicación:
La sexta; Nius; Público; Madrid diario; y la SER: SER1; SER2; SER3 y SER4.
En 2021 se tramitaron en Madrid 12 solicitudes.
En mayo de 2022 la presidenta de la Comisión de Garantía y Evaluación comunicaba de 31 casos:
- 21 autorizadas: 19 eutanasias realizadas y 2 pendientes; 10 desfavorables.
- Por procedencia: 19 de atención primaria, 7 de hospitales, 3 de centros de salud mental y 2 de centros privados.
- Por patologías: 9 onco, 13 neuro, 3 psiquiatría, 2 cardiovascular, 1 neumo y 3 otras.

Castilla La Mancha, 1º caso, Cuenca, enero 2022: Fátima, padecimiento grave, crónico e imposibilitante. Fátima padeció una situación de discapacidad desde pequeña. Tras una vida de superación, al final su deterioro le provocaba tal sufrimiento que vivir, y luchar, dejó de tener sentido. "Ponte en mi lugar" "Me iré y seré muy feliz". Le costó, prácticamente tetrapléjica tuvo que abrir camino, pero lo consiguió y nos dejó su testimonio grabado en CMM Televisión.
El 8/1 nos envió a DMD el siguiente mensaje: "Soy María del Carmen Fatima socia de DMD y os solicito que para un futuro abráis camino para que las asociaciones de discapacitados físicos admitan la posibilidad de que su miembros puedan solicitar la eutanasia si lo desean, pero os vais a encontrar con una negativa porque la junta directiva de estas asociaciones cobran su salario dependiendo del número de socios que tengan y por lo tanto necesitan que ninguno de sus socios soliciten la eutanasia. Pero tenéis que intentarlo".
Andalucía, 1º caso, enero 2022, una enferma de Parkinson de 63 años. "Esto es una mierda, de forma que mejor irse a otra parte. Ya os contaré", decía con ironía. Su decisión, muy meditada, la tramitó con ayuda de una de sus cuidadoras y amiga. Catherine recibió el visto bueno el 26/12: "Era mi regalo de Navidad. Para mí es una liberación", contaba la prensa. "Cuando no disfrutas de nada en tu vida, no dudas en liberarte", decía otro periódico.
La prensa solo menciona 4 casos en Andalucía: Catherine, con Parkinson, en Granada, un chico joven con ELA, en Málaga y dos más en Sevilla, de los que no se sabe nada.
En abril, Estrella denuncia en una carta los 4 meses de auténtico calvario de ensañamiento administrativo que ha tenido que soportar para ejercer su derecho a morir, poniendo en evidencia lo mal que funciona la tramitación de la eutanasia en Andalucía.
Asturias, dos casos: Graciela, 50 años, ELA y silencio total.
En febrero, la prensa nos contó la historia de Graciela, el 2º caso de eutanasia en Asturias, así como su despedida: "Os deseo que tengáis una vida y muerte feliz como las mías". ¿Qué más se le pude pedir a una leu de eutanasia? Que el Gobierno del Principado sea más transparente. Todo llegará. Junio 2022: 11 solicitudes, 5 eutanasias, 2 rechazadas, 4 fallecidas durante los trámites.
Aragón: 14 peticiones hasta marzo de 2022. En 3 se ha llegado hasta el final, el resto no cumplían los requisitos o han fallecido durante su tramitación. También la Consejera informó como que 1/3 fueron OK, 1/3 murieron antes y 1/3 no cumplía los requisitos (más o menos, coincide). Desde el vergonzoso caso de Emilia, que se suicidó tras intentar tramitar su solicitud, no se ha vuelto a repetir una situación similar.
Junio 2022: 18 solicitudes, 13 desfavorables (!!), 4 autorizadas, 1 en estudio.
Cantabria: Cantabria ha recibido 10 solicitudes de ayuda para morir en el último año. Esta es toda la información que existe sobre este territorio, que esta en el grupo de los herméticos que ni siquiera han publicado los miembros dela Comisión de Garantía y Evaluación.
Baleares hizo públicos sus primeros datos en junio: 17 solicitudes, 13 formalizadas, 8 eutanasias. De 28 a 93 años, 5 de Mallorca y 3 de Ibiza y Formentera. 5 murieron en su casa, 2 en residencias y 1 en un centro sanitario.
De las 13 peticiones formalizadas: 9 de Mallorca, 1 de Menorca y 3 de Ibiza y Formentera; 7 mujeres y 6 varones. Solicitudes resueltas en una media de 35 días (26.5 días desde el dictamen favorable de la Comisión).
La Rioja: 2 solicitudes, por cáncer, 1 eutanasia, en el domicilio (70-79 años) (junio 2022).
Extremadura: 1 eutanasia (según MMCC)
Ceuta y Melilla: sin datos publicados
El 8/1 nos envió a DMD el siguiente mensaje: "Soy María del Carmen Fatima socia de DMD y os solicito que para un futuro abráis camino para que las asociaciones de discapacitados físicos admitan la posibilidad de que su miembros puedan solicitar la eutanasia si lo desean, pero os vais a encontrar con una negativa porque la junta directiva de estas asociaciones cobran su salario dependiendo del número de socios que tengan y por lo tanto necesitan que ninguno de sus socios soliciten la eutanasia. Pero tenéis que intentarlo".
Andalucía, 1º caso, enero 2022, una enferma de Parkinson de 63 años. "Esto es una mierda, de forma que mejor irse a otra parte. Ya os contaré", decía con ironía. Su decisión, muy meditada, la tramitó con ayuda de una de sus cuidadoras y amiga. Catherine recibió el visto bueno el 26/12: "Era mi regalo de Navidad. Para mí es una liberación", contaba la prensa. "Cuando no disfrutas de nada en tu vida, no dudas en liberarte", decía otro periódico.
La prensa solo menciona 4 casos en Andalucía: Catherine, con Parkinson, en Granada, un chico joven con ELA, en Málaga y dos más en Sevilla, de los que no se sabe nada.
En abril, Estrella denuncia en una carta los 4 meses de auténtico calvario de ensañamiento administrativo que ha tenido que soportar para ejercer su derecho a morir, poniendo en evidencia lo mal que funciona la tramitación de la eutanasia en Andalucía.
Asturias, dos casos: Graciela, 50 años, ELA y silencio total.
En febrero, la prensa nos contó la historia de Graciela, el 2º caso de eutanasia en Asturias, así como su despedida: "Os deseo que tengáis una vida y muerte feliz como las mías". ¿Qué más se le pude pedir a una leu de eutanasia? Que el Gobierno del Principado sea más transparente. Todo llegará. Junio 2022: 11 solicitudes, 5 eutanasias, 2 rechazadas, 4 fallecidas durante los trámites.
Aragón: 14 peticiones hasta marzo de 2022. En 3 se ha llegado hasta el final, el resto no cumplían los requisitos o han fallecido durante su tramitación. También la Consejera informó como que 1/3 fueron OK, 1/3 murieron antes y 1/3 no cumplía los requisitos (más o menos, coincide). Desde el vergonzoso caso de Emilia, que se suicidó tras intentar tramitar su solicitud, no se ha vuelto a repetir una situación similar.
Junio 2022: 18 solicitudes, 13 desfavorables (!!), 4 autorizadas, 1 en estudio.
Cantabria: Cantabria ha recibido 10 solicitudes de ayuda para morir en el último año. Esta es toda la información que existe sobre este territorio, que esta en el grupo de los herméticos que ni siquiera han publicado los miembros dela Comisión de Garantía y Evaluación.
Baleares hizo públicos sus primeros datos en junio: 17 solicitudes, 13 formalizadas, 8 eutanasias. De 28 a 93 años, 5 de Mallorca y 3 de Ibiza y Formentera. 5 murieron en su casa, 2 en residencias y 1 en un centro sanitario.
De las 13 peticiones formalizadas: 9 de Mallorca, 1 de Menorca y 3 de Ibiza y Formentera; 7 mujeres y 6 varones. Solicitudes resueltas en una media de 35 días (26.5 días desde el dictamen favorable de la Comisión).
La Rioja: 2 solicitudes, por cáncer, 1 eutanasia, en el domicilio (70-79 años) (junio 2022).
Extremadura: 1 eutanasia (según MMCC)
Ceuta y Melilla: sin datos publicados
Datos oficiales
País Vasco a 13/12/21 (Parlamento Vasco) Solicitudes: 34
Fallecimientos (13): - Enfermedad grave terminal (mayoría cáncer): 6 - Dolencia crónica invalidante ELA, Esclerosis múltiple o distrofia muscular: 7 Total solicitudes (34): - Patologías crónicas invalidantes (9 neurodegenerativas): 15 - Enfermedad terminal (15 oncológicos): 19 Otros datos: 45 a 89 años (media 65 años), 20 hombres y 14 mujeres Fallecimientos (13): 1 caso de donación de órganos, tiempo medio 41 días. Solicitudes (34): en 4 el médico ha rechazado practicarla (11%); 17 en Gipuzkoa, 16 en Bizkaia y 1 en Álava. 13 equipos de profesionales de medicina y enfermería como "referentes" de eutanasia (uno por cada OSI, Organización Sanitaria Integrada). En total, 85 profesionales. No han tenido que intervenir directamente en ningún proceso. |
País Vasco, junio 2022 ( Solicitudes: 71 Tramitadas por CGE: 33 (2021: 19; 2022: 14)
Situación Clínica Fallecimientos: de 21 (en mayo) - Enfermedad grave e incurable: 13 - Padecimiento grave, crónico e imposibilitante: 8 - 94% capaces - 6% (2 de 33) por solicitud en el Testamento Vital o DVA - 37 a 89 años (64 años de media) - 69% en domicilio, 25% en hospital, 5% residencia socio-sanitaria -Media: 45 días -Donación de órganos: 16% |
Catalunya 12/21: Informe 6 primeros meses
Solicitudes: 68
Solicitudes: 1º supuesto (enf. grave e incurable): 14 2º (padecimiento crónico): 14 Ambos: 31 Pendientes de verificar; 9 Patologías neurodegenerativas: 28 Demencias: 3 Paresias: 5 Oncológicas: 16 Pluripatología (asociada a la edad): 7 Salud mental: 2 Respiratoria: 2 Cradiovascular: 1 Pendientes de evaluar: 4 Duración media del proceso: 45-50 días Tramitadas por atención primaria: 42 solic.; 16 eut. Por atención hospitalaria: 24 solic.; 13 eut. Media estancia: 2 solicitudes. |
Catalunya 2022 (junio)
Solicitudes: 137. Aprobadas: 78.
Tiempo medio de tramitación: 47 días Atención Primaria: 81; hospital: 45; C. Salud Mental: 1; Centros paliativos privados: 4; Centros media estancia: 6 60 mujeres, 77 varones Edad: 18-35: 1; 36-50: 12; 51-70: 49; >71: 75 Barcelona: 101; Girona: 21; Tarragona: 9; Lleida: 6 |